Fundación Ama Amoedo anuncia iniciativas y programas

unnamed 15 scaled

Fundación Ama Amoedo

Anuncia iniciativas y programas

La Fundación Ama Amoedo anuncia sus nuevas iniciativas, que incluyen becas, residencias artísticas y programas para apoyar el trabajo artístico y curatorial. El objetivo es estimular, dinamizar y profundizar la comprensión del arte latinoamericano, con un foco particular en las escenas de Uruguay y Argentina. Estas iniciativas se suman a la preexistente Residencia

FAARA destinada a artistas de Latinoamérica, el Caribe y la diáspora, que en 2023 continuará con su segunda edición.

Segunda Edición Residencia FAARA 2023:

La Residencia FAARA continuará con su segunda edición en 2023. El Comité de Selección está integrado por los curadores: Solana Chehtman (Directora de Programas para Artistas,

Fundación Joan Mitchell, NY), Miguel A. López (Curador y escritor independiente) y Tobias Ostrander (Curador Adjunto Estrellita B. Brodsky de Arte Latinoamericano, Tate Modern, Londres).

foto casa neptuna
José Ignacio, Uruguay 2023

Los artistas seleccionados son: Marilyn Boror Bor (Guatemala); Seba Calfuqueo (Chile); Lizania Cruz (República Dominicana); Paola Monzillo (Uruguay); Rita Ponce de León (Perú) y Florencia Sadir (Argentina).

En palabras del Comité de Selección:

“Como jurado hemos buscado elaborar una selección de artistas de América Latina que provengan de distintas geografías, generaciones y trayectorias, a fin de que puedan retroalimentarse mutuamente durante la residencia. Estos artistas vienen desarrollando formas de investigación rigurosas y promisorias que toman como punto de partida la pregunta sobre cómo y qué significa pertenecer a un territorio. A través de un rango variado de lenguajes –el dibujo, la fotografía, la instalación, dinámicas procesuales y la performance–, sus obras están comprometidas con imaginar nuevas maneras de narrar las historias de su contexto. Esperamos que la Residencia FAARA les ofrezca un espacio de concentración y reflexión para el desarrollo de sus procesos actuales.”

Nuevas iniciativas:

Las Becas Fundación Ama Amoedo, que comenzarán en 2023, están destinadas a diversos agentes del campo artístico latinoamericano, con un foco predominante en Sudamérica. Las becas brindarán recursos y oportunidades para el fortalecimiento del ecosistema artístico y sus instituciones. Se otorgarán un total de 10 becas por año, en cuatro categorías: Artistas, Arte y Compromiso Social, Organizaciones, y Publicaciones.

unnamed 16
José Ignacio, Uruguay, 2023

FAARA SUR es una nueva residencia que tiene lugar en Casa Neptuna y está destinada a conectar agentes culturales (artistas, escritores, cineastas, bailarines, curadores) en un encuentro de producción creativa con el fin de incentivar el diálogo interdisciplinario latinoamericano. El objetivo es proporcionar tiempo y espacio para la concentración en tareas específicas, creando un marco propicio para el pensamiento crítico, la reflexión, la lectura y la conexión con el entorno. El artista Edgardo Giménez y la historiadora de arte María José Herrera dieron inicio a este programa en octubre de 2022.

FAARA CONECTA permite que artistas de Argentina y Uruguay participen de residencias internacionales en alianza con la Fundación Ama Amoedo. En 2023, La Fundación Ama Amoedo realiza alianzas con Delfina Foundation (Londres) y Casa Wabi (Puerto Escondido, México). Los objetivos de esta nueva iniciativa son facilitar el diálogo entre artistas, ampliar redes de conectividad y estimular la producción en diferentes contextos culturales.

El Viaje de Investigación Curatorial está destinado a curadores internacionales y ofrecerá a partir del 2023 la oportunidad de visitar y estudiar las escenas artísticas locales de Uruguay y Argentina, para ampliar sus conocimientos culturales sobre la región.

El Programa de Apoyo a Exhibiciones busca fortalecer la investigación, la experimentación y el trabajo artístico y curatorial con la intención de fomentar las prácticas artísticas interdisciplinarias y favorecer una visión más completa del arte contemporáneo latinoamericano a nivel global. En 2022, la Fundación apoyó los pabellones nacionales de Argentina y Uruguay en la 59º Bienal de Venecia, Italia, entre otras exhibiciones. Conexiones Regionales. A través de alianzas y apoyos a instituciones locales, esta iniciativa promueve la colaboración con diversos agentes, instituciones y organizaciones de Uruguay para generar una conexión más profunda con la comunidad y la difusión del trabajo de los artistas en el panorama local e internacional, que incluye alianzas con Subte (Montevideo); apoyos institucionales a Campo ArtFest (Pueblo Garzón) y al Festival de Cine de José Ignacio (José Ignacio).

Sobre Fundación Ama Amoedo: La Fundación Ama Amoedo es una organización sin fines de lucro concebida con la misión de crear un impacto duradero en el ecosistema del arte contemporáneo latinoamericano. Nuestro objetivo es fomentar la presencia de artistas de la región y amplificar su visibilidad en la escena artística global.

Con sede en Uruguay, la Fundación Ama Amoedo se creó en 2021 para formalizar los apoyos que Amoedo ha estado realizando de manera independiente durante más de veinte años como filántropa, mecenas y coleccionista. Con un enfoque especial en las escenas de Argentina y Uruguay, la Fundación ofrece a artistas y agentes culturales diferentes iniciativas para apoyar sus prácticas, como becas, programas y residencias artísticas con el fin de promover diversas miradas y discursos.

Fundadora Amalia Amoedo es filántropa, mecenas y coleccionista de arte. Durante más de veinte años, ha apoyado activamente a artistas, agentes culturales y numerosas instituciones de manera independiente, consolidando con la creación de la Fundación Ama Amoedo numerosos años de acompañamiento de la escena del arte contemporáneo. En la actualidad, es miembro del Comité de Adquisiciones del Círculo Internacional de América Latina del Centro Pompidou (París), del Comité del Fondo de Arte Latinoamericano y del Caribe del MoMA (Nueva York), del Comité Internacional y ex presidenta de la Fundación arteBA (Buenos Aires), de la

Asociación de Amigos del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, y del Consejo Asesor Internacional de Americas Society (Nueva York). Nacida en Argentina, Amalia Amoedo vive y trabaja en Uruguay.

Art Basel Miami

IMG 7507 scaled

Art Basel Miami

Feria de Arte Contemporáneo

Art Basel Miami Beach empieza en los tempranos 2000, funciona como un punto de encuentro entre América Latina y Norteamérica. La ciudad como sabemos está definida por el estilo art deco de 1930, y su escena de fiestas simbólicamente representada por los 80 y 90s. 

En mi experiencia por más fantasma que parezca la escena nocturna actual de Miami Beach, durante la semana del arte y art basel en particular, la ciudad vuelve a tomar ese fervor. 

SEX (1992) de Madonna en South Beach, muestra tomada por Steven Meisel, hace ya 30 años. Fue para m,i un highlight a nivel sensorial. Saint Laurent expuso estas fotografías en Ocean Drive sobre la playa, se siente la vibración parecida a lo que fue Miami Vice en los 90s. Podías tocar el empoderamiento de la diva del pop. 

 

IMG 8055
Madonna por Steven Meisel, SEX en Miami Beach

Art Basel con ahora  20 años de antigüedad en Miami Beach, logró democratizar el escenario y proponer un espacio para todo tipo de arte multimedia, esculturas, fotografías, performance e instalaciones. Abrió el abanico y a través de los años se institucionalizó cada vez más, alrededor de la ciudad y ahora también, Wynwood tomó mayor importancia en el recorrido. 

A mi agenda le sume algunos puntos clave en mi descubrimiento de 6 días sobre la escena de ntfs, unas circunstancias under completamente en los barrios a side de la escena fancy de Florida.

Este año Art Basel fue curado por Magalí Arriola, directora del Museo Tamayo, y previamente del Museo de arte Carrillo Gil, ambos en México. Trabajó como curadora en la 8th biennal de Panamá, y como visitante en el instituto de arte contemporáneo de San Francisco. Esta vez, encontré en la feria, un aire a museo que no había en años anteriores, algunas instalaciones, entre ellas sobre video analógico. Pude apreciar obras de Picasso, al lado de Joan Miró seguida de un Wayne Thielbaud y Jean Dubuffet en una de las galerías más emblemáticas de la feria. 

IMG 7266
Picasso
IMG 7263
Wayne Thiebaud

Encontré obras de Jessie Henson que me resultaron una ola pop, orgánicas, con betas de papel que se entrelazan, una al lado de la otra, en la galería de Anthony Meier. En la galería de Matthew Marks (nyc), una obra de Joan Brown, al estilo arte 3d “Enamel on canvas”. 

jessie henson
Jessie Henson
IMG 7253
Helen Frankenthaler
IMG 7261
Tom Waselmann

En Van de Weghe fine art, Andy Warhol de 1976. En Eward Tyler Nahem (nyc) Helen Frankenthaler 1974, de 2 metros 70cm, por 198cm de ancho. Tom waselmann 1971, fetiche de pie humano pop, encontré Amoako en más de una galería, y me recordaba a las pinturas de Keith Haring, una vendida durante la feria, por 4.5 millones de dólares. 

Richard Deacon en modo instalación, me resultó en Double talk, 1987, un shift a la escultura contemporánea, me recordó a Pablo Reinoso, a sus esculturas en madera. A Wei Wei, por su combinación con el cuero, un fetish que permite al espectador enfocarse no solo en la obra sino en el cuarto que la contiene, el diálogo entre ambas.

IMG 7256
Amoako
IMG 7322
Jaume Plensa-

Quisiera estar ahí recorriendo horas, agrego las fotos de mi recorrido así pueden verlo ustedes también. Me pregunto, cómo puede generar la sensación de ver una obra, un estilo, como si fuera la primera vez, cuando ya vi sus obras tantas veces, como puede ser que Picasso siga sorprendiéndome. Encontré más de una obra que nunca había visto y me sorprende que tenga su sello, como si fuera impredecible que fuera a pintar también esa concepción del mundo, a una mujer, de esa manera. Como cuando estuve en el campo de Fortabat y vi un Picasso en representación del tiempo colgado en el cuarto del comedor. Y aunque simbólicamente es un espacio tiempo en sí mismo, su propia representación del reloj de arena lo expresa todavía más.  Casi imperceptible, escondido, denotando su adaptación a las paredes de madera, en tonos tierra y rojos, su manera de interpretar el tiempo, parecía desfasada, conceptual, actual. 

Pasee por el vip de la feria, es una puerta a un escándalo de marcas con stands promocionando su nuevo espacio del metaverso en este plano. 

En Art Basel también encontrabas un cajero de ATM, en el que cualquiera podía insertar su tarjeta de débito y te marca en el ranking de balances bancarios que lugar te

corresponde. El colectivo MSCHF fue el encargado, la pieza fue vendida por 75.000 a un coleccionista de Miami, y en conclusión el balance más grande fue de 9 millones de dólares. 

De Artsy tomé el resumen de ventas, las galerías se fueron contentas con las ventas,  y los coleccionistas privados, y las instituciones que adquirieron obra. 

Las ventas top que expuso Artsy sobre las ventas:

Andy Warhol, Flowers 1964, por 3.8 millones

Keith Haring Untitled 1981 4.5 millones

Gladstone Gallery sold a Keith Haring tarp painting, Untitled(1981), for $4.5 million. 

Michael Armitage por 3 millones por parte de White cube

Kerry James Marshall 2.8 millones. por Jack Shainman Gallery. 



Nimbo por Mariana Bersten en Fundación El Mirador

WEB G6A8415

NIMBO por Mariana Bersten

En Fundación El Mirador

En Fundación El Mirador, Mariana Bersten introduce un mundo infantilizado por la monstruosidad desahogada en juegos y actitudes lúdicas. Tania Puente, curadora de la escena, describe esta fantasía como la sensación de “flotar por el cielo”

Me gustó su forma de describir en escala planetaria como la sensación de un ciclo que chorrea el agua que compone a todos los humanos y a su vez alimenta nuestro cuerpo viscoso. Eso fue lo que me quedó impregnado a mi, al menos. Puedo ver a la artista en el centro de la escena, ese nexo que Tania hace entre las nubes en el que ve como se acerca lo divino a lo terrenal: “La ecología de las manifestaciones y las emociones es tramposa y falaz, y nos seduce con un pacto de verosimilitud al cual nos cuesta negarnos” 

WEB G6A8417

En la exposición encontramos la voz de la artista en off, que nos habla y detalla distintos momentos de su vida, desarrollados en su último libro “Puta presa y presa puta”. 

Las esculturas de animales en el espacio cobran vida de manera efervescente y colorida, son parte de la memoria subconsciente que trabajó en cada capa y en cada rigurosidad, hasta darle forma a la carne sintética. Podemos adivinar que insinúan, de manera grotesca, algunas de las cualidades más difíciles de contener en un material amorfo, caótico, aglutinado, algunas como la ternura, el juego, la verdad, y a su vez, la oscuridad de intentar concebir ese mismo efecto feliz en algo carnoso, que habita sin representar vida y se refriega con detalles aún más sutiles pronunciando su inestabilidad. Los animales y los ecosistemas subacuáticos suspendidos en el tiempo  se desvanecen como agua que en un susurro, en secreto, desaparece en forma de lluvia, y se vuelve a completar un ciclo que estalla en colores con un tinte no degradable, la huella apocalíptica de una fantasía embellecida por una mirada pop infantil.

WEB G6A8385
WEB G6A8429
logotipo subheader


Bs.As. Argentina 

Guillermo Kuitca «El teatro de la pintura»

Guillermo Kuitca 6

Guillermo Kuitca

David’s Living Room Revisited, 2014

A room by Guillermo Kuitca after David Lynch’s

installation Untitled (2007)

Commission for the exhibition Les Habitants,

Fondation Cartier pour l’art contemporain, Paris, 2014

Photo ˝ Olivier Ouadah

Guillermo Kuitca

El teatro de la pintura

La casa de Guillermo Kuitca está rodeada de andamios: los pintores de brocha gorda le están refrescando la cara al petit hotel de Belgrano que habita desde hace años. Puertas adentro, el artista empuña pinceles de distinto calibre para hacer obras que rápido vuelan a Londres o Nueva York para encontrar nuevos dueños. Entre proyectos de muestras, libros y, siempre, pinturas, Kuitca se toma un tiempo para pensar sobre el camino andado y su lugar en el arte argentino actual.

Hace unos meses que no visito su taller, y veo que algunas pinturas han cambiado y otras permanecen colgadas en las mismas paredes. Tres teatros de gran formato y diferentes épocas ocupan un sector. Son obras parecidas pero diferentes. Kuitca está pensando en una muestra de cámara, y ensaya. “Hay temas muy clásicos en mi trabajo: teatros, mapas, plantas, camas… con tratamientos formales muy distintos y a través de lapsos de tiempo que ahora se hicieron muy grandes”, explica. Pasaron entre las piezas diez o veinte años.

Intervenir en el mercado no es lo mío. Si la galería lo quiere hacer, no me entero exactamente, pero yo no podría. Es tan complejo el sistema ahora… Antes éramos el artista, el galerista y el coleccionista; ¡ahora hay tantos jugadores nuevos! No tengo una colección amplia de mi obra, y en los últimos años empecé a pensar que quizá algunas piezas debería tenerlas. Pero el artista tiene la posibilidad de que la moneda sea su obra”, dice. Otro de los teatros en exhibición provisoria es uno más tardío, más figurativo y expresivo, casi narrativo.

Guillermo Kuitca 1
Guillermo Kuitca “El teatro de la pintura”. 2017 Oleo sobre madera y vidrio 33 x 30 x 33 cm

Ya no está el escenario pintado con ese patrón geométrico con claroscuros que se ha vuelto recurrente en estos últimos años. Era, quizá, la última evolución de los teatros. Se exhibió en su más reciente exposición en Londres, en la galería Hauser & Wirth y ahora fue enviado a Suiza. Solo quedó un boceto, que como todos sus bocetos, es posterior a la obra. Una maqueta pequeña que tiene una hendija para introducir el celular en modo linterna y recrear la pieza tal cual es, con su iluminación y todo –Kuitca lo muestra orgulloso, a pura risa–. Entre las obras más nuevas hay una puerta inclinada. “Es bastante rústica. Medio de backstage. La manija, al tener una pequeña torsión, permite imaginar que alguien la está abriendo, detrás o entre nosotros y la puerta”.

Aprecia mucho una obra de 1994, de las primeras en las que el teatro se ve desde el punto de vista de los espectadores. Tanto, que logró tenerla de vuelta a través de un cambio de obra. “Comprarme a mí mismo es raro y es caro.

El libro de dibujos en el que trabaja hace tiempo ya es casi una realidad, que se palpa en prototipos. Lo editarán Kültur Büro Barcelona (KBB) y JRP/Ringier, una edición al cuidado de Sigismond de Vajay que se imprimirá en Barcelona.

“¡Estoy tan contento con esto! El primer dibujo incluido es de 1969”, cuenta.

Su otro orgullo es una obra pequeña, en tres dimensiones, a mitad de camino entre el objeto y la pintura: por fuera es un teatro de unos 40 centímetros de alto y, por dentro, la superficie manchada y matérica de una paleta aún fresca sobre vidrio. “Hacía tiempo que quería hacer algo que se llamara El teatro de la pintura. Más allá de la literalidad del título, la obra es eso: la pura pintura puesta en escena. No me pasa que me guste mucho lo que hago… ¡pero esto me encanta! Tiene esa idea de que para mí lo teatral en la pintura no es necesariamente lo dramático, sino que hay algo en la pintura que va más allá de lo narrativo que es teatral, al mismo tiempo. Veo colores en la paleta y puedo percibir acción, drama”, dice, y enciende la luz del teatrito para que se aprecien sus transparencias desde afuera. “El teatro de la pintura es una contradicción, son términos opuestos. Se supone que si algo la pintura no es, es teatro. No es ficción, no tenés porqué pactar ante un cuadro lo mismo que en el teatro: el hecho de creer que algo fue dotado de verosimilitud. No es algo de creer o no creer. Acá me parece que el teatro es visto como espacio, y no como condición de la obra. Es una obra concreta; una caja con colores”.

Pasan los años y Kuitca sigue joven, al menos en aspecto. El pelo continua de ese rojizo oscuro, los ojos azules, el estilo despreocupado de siempre y no usa anteojos, o casi, y pasados los 50 eso ya es un triunfo. “Puedo vivir sin lentes, pero no puedo leer de cerca sin ellos. Lo que no puedo hacer es pintar con lentes, porque es una distancia mayor… la distancia de mi brazo”.

Si mirás después con anteojos la obra, ¿la cosa cambia?

–Me pasa con los cuadros grandes, los murales. En uno en Somerset, Inglaterra, sucedió que lo veía blureado, fuera de foco. Sentía que le faltaba algo de precisión. Lo miraba extrañado, ¡hasta que me puse los lentes! ¡Qué alivio!

¡Estaba bien definido! Fue como apretar un botón. Tengo que preparar para el año que viene mi vista y mi cuerpo, porque tengo que trabajar en un espacio mucho mayor en Escocia. No es una iglesia, que es lo que me gustaría, sino el restaurante de un hotel en el medio de la nada. Un lugar espectacular, pero remoto.

Lo que sí se verá en Buenos Aires en la muestra de la colección de la Fundación Cartier en el CCK, de la que sos curador, a partir de octubre.

–Es la continuación de Les habitants, por la que estuve trabajando en París en febrero pasado. La segunda parte de esa muestra, aquí en Buenos Aires, se llamará Les visitants, una palabra que en realidad no existe. Se extiende muchísimo la cantidad de obras y de artistas, es enorme la muestra como lo es el espacio del CCK. Técnicamente es muy compleja, porque hay muchas salas de video. Es un desembarco importante: Patti Smith, David Lynch, grandes fotógrafos como William Eggleston, Francesca Woodman, Wolfgang Tillmans y Nobuyoshi Araki. Se trata de una colección cuyos acentos más fuertes son Francia, Japón y África. Una oportunidad para conocer la obra Hiroshi Sugimoto y la de Rinko Kawauchi, una joven fotógrafa excepcional, que no se han visto acá. Son 22 artistas, algunos con veinte obras, otros con una sola instalación.

Además, hay un proyecto de hacer un programa paralelo de acciones que la fundación suele hacer: Les Soirées Nomades, que son performáticas, danza teatro, charlas, música; Les Nuits de l’Incertitude, que son debates, y las maratones de entrevistas infinitas que hace Hans Ulrich Obrist. La muestra va a estar seis meses y lleva tiempo verla. Yo estoy muy comprometido en todo, pero de mi obra sólo va a estar la reproducción del living room de David Lynch tal cual estuvo en París, apenas un poco más grande: el cuadro de Lynch, el fondo mío, la voz de Patti Smith y su presencia, creo, en algún momento de la exposición. Va a haber una buena selección de fotos de ella: su trabajo fotográfico es muy extenso y muy bueno. Ella es fabulosa. Hay cosas fascinantes, como la serie de desnudos de Lynch, que hizo antes de Blue Velvet, cuando está en el nacimiento de su lenguaje fotográfico, y cuando lo ves, ¡es puro Lynch! Eso viene directo de su estudio, además de un conjunto enorme de trabajos en papel. La colección es gigante. Lo que hice es una selección según

mis caprichos, mis intereses, mis ganas.

¿Cómo te sentís en el rol de curador?

–Me siento raro. Lo vivo con una responsabilidad enorme. De hecho en ninguna parte figuro como curador: en París la muestra se nombraba como “Les habitants, una idea de Guillermo Kuitca”, y acá será “una mirada de Guillermo Kuitca”. No tanto por pudor como por respeto. De algún modo, creo que el curador hilvana obras de un modo más discursivo, y en este caso son muestras sin discurso, muy intuitivas aunque sé lo que estoy mostrando, con la libertad de no atar las obras a un eje curatorial, ni histórico, ni de una investigación.

Pienso que lo que hago es poner mi creatividad en un collage gigante de piezas de otros artistas.

¿Cómo ha sido tu relación con los curadores?

–Me ha tocado de todo… Cuando trabajás con un curador en una muestra antológica es muy raro que se establezca una relación complicada. En general, soy una persona relativamente fácil en el trato. Puedo tener alguna firmeza, algunas convicciones… pero soy fácil. Ahora en las muestras colectivas sí pueden surgir las dificultades: ¿por qué esta obra? ¿Por qué esta pared?

¿Qué tiene que ver esta obra con este contexto? Aparecen arbitrariedades. Sin embargo, la arbitrariedad como fuerza creativa es fabulosa. Tan importante como el talento mismo. Es de donde saco la fuerza para hacer lo que hago. Me parece que el curador no tiene ese margen, tiene que tener alguna claridad.

Sí me molestaría que una muestra no sea clara para el público, en el que me incluyo: los que vemos arte. Aun el sinsentido. La falta de claridad en el arte es insoportable. La búsqueda experimental también me interesa, y no puede ser concluyente, afirmativa, pero sí puede tener claridad en tanto búsqueda.

Toda obra, todo artista y toda constelación de artistas encierra su lógica y su expresión más clara. Últimamente estoy muy atento a eso. Cuando pierdo el hilo de por dónde fue un artista en una muestra antológica, pienso que ahí hicieron lío. Espero que mi visión en esta muestra sea la más clara posible.

Guillermo Kuitca 7
Foto de la página opuesta: Sin título. 2014 Oleo sobre madera 230 x 106 x 4 cm © Guillermo Kuitca Courtesy the artist and Hauser & Wirth Photo: Alex Delfanne

“Yo me siento muy cómodo frente a la obra de los demás, aún cuando no la entienda. Creo que lo fuerte de esta especie de rol docente es no ponerme en el lugar del que sabe, sino acompañar desde el lugar de que ni él, ni yo entendemos lo que está haciendo.”

Durante la última edición de Arco Madrid, integraste la muestra colectiva Ultramar, curada por Sonia Becce, que intervino las salas de pintura de vanguardias del siglo XX del Museo Thyssen-Bornemisza con pinturas tuyas y de Lucio Fontana, Alejandra Seeber y Juan Tessi. ¿Cómo te sentiste ahí?

–Pasé por la muestra. Ahí se trataba de algo muy parecido a la intervención, éramos visitantes en una colección constituida. No creo que la gracia fuera que la obra se fundiera con el entorno, sino una inserción de obras que iban de visita, casi en misión diplomática. A mí me tocó una sala de arte de posguerra británico, con héroes míos de toda la vida como Bacon y Freud, y justo enfrente de mi obra estaba el Fontana, con el que se establecía una especie de diálogo, un guiño a esa argentinidad de Fontana que está siempre en duda, pero hacemos bien en reclamar. Se veía bien, porque justo mi obra (Doble eclipse) era un poco más figurativa, aún dentro de una etapa abstracta, en un diálogo con obras del pasado –camas, sillas, micrófonos, lunas, charcos, caos–, una obra nocturna y melancólica.

De esta invitación especial a la Argentina en Arco, una de las críticas que circuló era que tenía un sello muy kuitquiano, si es que podemos acuñar el término, porque las dos curadoras encargadas eran afines a tu obra. ¿Sentís que existe una escuela o una corriente que responde a tu estilo, que lleva tu impronta de alguna manera?

–Primero, no conozco personas que tengan un pensamiento más libre e independiente que Inés Katzenstein y que Sonia Becce. Después, podemos hacer un paréntesis y pensar que el inicio de la Beca Kuitca es de 1991 y habrán pasado por ahí más de 130 artistas.

Probablemente, un número elevado de ellos son los artistas que hoy vemos, son mis colegas a los que admiro y sigo. Fueron mis compañeros de ruta. Honestamente, no creo que haya dejado una impronta. Estéticamente, ¡no tienen nada que ver conmigo! Por ejemplo, Diego Bianchi, Eduardo Basualdo, Juan Tessi, Florencia Bothlingk, Jazmín López, Fernanda Laguna, Magdalena Jitrik,

Matías Duville… Tienen lenguajes muy constituidos, muy formados ¡Nadie pinta camitas! Esa crítica no es cierta. La beca es un hecho, esa relación con los artistas existió. Es muy raro pensar el arte de un tiempo y un lugar fuera de los contactos entre artistas, con ese criterio debería estar prohibida la amistad entre los artistas. Yo no soy jurado nunca de nada, porque ahí sí pienso que sería un problema para los artistas que pasaron por la beca. Pero una cosa es ser jurado, y otra es la circulación o el vínculo a niveles poéticos, estéticos o de creación.

Quizás se pueda pensar que lo que les haya quedado de vos sea una forma de compromiso, de búsqueda.

–Ojalá sea eso. Es más probable que ellos hayan dejado marcas estéticas en mí, que yo en ellos. Me ha pasado de encontrarme pintando y decir ‘esto parece una pintura de Mariana López o de Tiziana Pierri’. El trabajo con las becas es muy profundo, muy largo, no está investigado, no parece estar en la agenda de la investigación del arte contemporáneo. Es una historia riquísima para entender el arte local, más allá de las categorías habituales de nuestra historiografía: los ’80, los ’90, El Rojas, Belleza y Felicidad… En esas clasificaciones perezosas no suele aparecer la Beca. Refleja lo que es: un lugar muy privado, heterogéneo, con un acercamiento genuino entre sus participantes, muy difícil de transferir como experiencia. Mi encuentro con ellos sigue siendo desde el afecto y la gratitud mutua, por el hecho de saber que en ese momento compartimos algo valioso en ambos sentidos.

¿Extrañás la beca?

–Sí, extraño. Pero me consume una cantidad de tiempo y energía enorme, y la última edición me dejó fusilado. Si bien supongo que en algún momento lo volveré a hacer, tengo que encontrar un bloque de tiempo que no tendré en los próximos dos años. Como es un programa nómade, estuvo relacionado con diferentes instituciones –Antorchas, Proa, el Centro Cultural Rojas, la Universidad Di Tella–, así que tampoco es evidente cuál sería su próxima asociación. Quizás tome el carácter de una residencia, más corta o aislada.

Guillermo Kuitca 4
Foto de la página opuesta: Sin título 2015 Oleo sobre madera 70 x 50 cm © Guillermo Kuitca Photo: Alex Delfanne

¿Cómo serán aquellos futuros becarios? ¿Se van haciendo cada vez más diferentes?

–Lo pensé. A veces trato de mirarlo con coraje. Yo me siento muy cómodo frente a la obra de los demás, aun cuando no la entienda. Creo que lo fuerte de esta especie de rol docente es no ponerme en el lugar del que sabe, sino acompañar desde el lugar de que ni él ni yo entendemos lo que está haciendo.

Si no te convertís en el gurú idiota que les dice a los demás lo que tienen que hacer. Yo partí de trabajar con artistas de mi generación, de mi misma edad o incluso mayores. Y a lo largo de casi 30 años, esa mutación generacional se va notando.

Tu edad, igual, nunca es cronológica. Cuando eras joven ya tenías mucha experiencia; cuando ya no eras tan joven, seguías siendo el joven Kuitca…

–¿Y entonces ahora qué me toca? ¡Ser un tipo grande que no tiene ninguna experiencia! Yo igual con los colegas jóvenes me encuentro a gusto, cómodo, siento que hay un respeto mutuo, pienso que puedo acceder a sus obras. En parte, uno de los motivos por los que la beca fue discontinua, fue para que en el momento en que volviera a aparecer cayera en el contexto de una nueva generación. Hoy serían artistas que no conozco, y ese es el objetivo.

¿Sos consciente de la magnitud de tu obra? En una enciclopedia de arte universal que se está publicando ahora por fascículos en un diario, había dos hojas dedicadas al arte latinoamericano –lo cual ya dice mucho– y de los seis artistas mencionados, el único argentino eras vos. ¿Cómo vivís esto?

–Qué sé yo… No tiene eso un gran peso en mí. Sé que el arte latinoamericano tiene una presencia muy distinta de la que tenía hace veinte años, pero esa lista de seis es una arbitrariedad total.

Pero vos en los ’90 ya estabas inserto en el mercado internacional

–Sí. No sé si por suerte o por desgracia esas categorías nunca aparecieron en mi horizonte. Sigo siendo el mismo tipo que cuando se pone a laburar, se pone contento cuando sale algo y se pone mal cuando no. Muchas veces las cosas no salen. Por supuesto que siento orgullo cuando estoy en compañía de artistas enormes, pero no entra eso en mi vida cotidiana y en mi trabajo.

No ando por la vida como un tipo de enciclopedia. No sabría cómo hacerlo.

Detesto la falsa modestia, y no quiero sonar así, pero no tengo la menor idea de cómo vivirlo. Es más, me pregunto si tengo que vivirlo, porque en realidad es una experiencia ajena. Son decisiones de otros los panteones o equipos estelares. No hay cómo erigirse en un éxito mundial. No juzgo igual a quien lo vive de diferente manera. Yo no soy un policía, no puedo andar con el dedo levantado. ¡Quisiera que no se hiciera! No se puede andar diciendo “ojito con creérsela”. ¡No se puede! Y además, ¿desde cuándo los artistas fueron santos?

¿Desde cuándo por portarse bien un artista es virtuoso? Portarse bien puede estar bien para cuestiones cívicas, ser buen vecino, no robar, pagar los impuestos, pero dentro del arte esos valores no son los que deben ser. Muchas veces recibo comentarios favorables como ‘sos un tipo modesto’. Puede ser, soy modesto y tranquilo, pero por favor ¡no me elogien por eso! Cada uno es como es… ser modesto quizá es mi problema. No puede ser un rasgo virtuoso.

En todo caso, lo que me hará valer será mi obra, o el trabajo de las becas que fue algo muy lindo y valioso… pero la personalidad de los artistas no puede estar en permanente discusión. Está bien, no voy a las inauguraciones ni a los eventos públicos, no me saco fotos, pero eso no me hace mejor. A lo sumo me hace más tímido o más fóbico

Guillermo Kuitca 2
Foto de la página opuesta: © Guillermo Kuitca Sin título 2015 Oleo sobre tela 263 x 282 cm © Guillermo Kuitca Courtesy the artist and Hauser & Wirth Photo: Alex Delfanne

Hablando de cómo vivir el éxito –o cómo no saber vivirlo–, ¿Qué pasa con su opuesto? ¿Pensás en la posibilidad del fracaso alguna vez? ¿Te preocupa?

– Hay varios niveles de fracaso. Una cosa es que una obra no salga, y bueno, la reciclo en mis diarios –forra con la tela fallida la mesa redonda donde trabaja todos los días, y se va construyendo una nueva obra con las inscripciones y dibujos automáticos que van saliendo sin querer; serie que lleva décadas haciendo y que es un registro de su vida–. Les doy una segunda oportunidad.

Pero también está el fracaso de las decisiones equivocadas en la carrera, con muestras más o menos exitosas, con más o mejores críticas o atención del público… toda esa gama de cosas que van del mercado a la materialidad. Eso en algún lado está. Me acostumbré tanto a no exponer en la Argentina que mi medición de mis fracasos y mis éxitos es muy relativa. Si yo me voy de una muestra al día siguiente de la inauguración pierdo contacto no solamente con lo bueno sino también con lo no tan bueno de eso. Tuve recientemente una inauguración muy linda en Londres, me sentí muy halagado, pero no tengo ni idea de lo que pasó al día siguiente. A lo mejor no entró nadie a la galería.

Claro que las galerías me pasan el reporte de las ventas, y bueno, yo no salté de un día al otro. Mi carrera es tan larga y constante, que no hay baches ni picos. No estoy exento del fracaso, no es que las cosas me salgan bien todo el tiempo. Quizá quedan algunas cuentas pendientes. Hacer el libro de dibujos, por ejemplo, es un logro personal porque lo que van a aparecer ahí son obras que estuvieron guardadas, no vistas durante treinta años, algunas. Para mí descubrir que en esa montaña de 4000 obras había 500 que valía la pena mostrar, fue como cambiarle el signo a algo que alguna vez había visto como un fracaso. Tuve una impresión de mí mismo durante ciertas épocas de mi vida en la que mi obra no había sido lo suficientemente interesante. Volver a verla con una distancia tan grande, fue cambiarle el signo a algo que era un olvido, de esos que pesan, que uno no quiere volver a ver. Como todo artista, y como todo ser humano, estoy expuesto al fracaso.

¿Cuál es tu fuente de felicidad y alegría hoy?

– Inevitablemente la vida afectiva es lo que está por encima de todas las cosas.

Estar acompañado, saber que hay alguien que querés y te quiere, está muy por arriba. Claro que hay otras cosas que te da la vida, y yo soy un tipo con mucha suerte. Si llego a conectarme con esa suerte digo ¡qué bueno!, pero a veces me olvido y ando como perro… no me acuerdo el dicho… ¡como bola sin manija! Hablando de eso, ¡cómo extraño a mis perros! Ya pronto llegarán uno o dos perritos, pero estoy esperando a terminar de arreglar la casa. ¡Los quiero recibir con todo lindo! Siempre tuve labradores, y tuve experiencias tan buenas… Pero conozco perros rescatados que son maravillosos. Me fascinan los perros. Me dan alegría. El trabajo también me da alegría lo mismo que el contacto con mis colegas. Cuando paso períodos sin trabajar, me doy cuenta de que a la semana de no estar comprometido con ningún proyecto cambia mucho mi humor. Siempre es una salvación. Soy poco original: el trabajo y los afectos es donde más se juega la alegría.

Guillermo Kuitca 8
Guillermo Kuitca David’s Living Room Revisited, 2014 A room by Guillermo Kuitca after David Lynch’s installation Untitled (2007) Commission for the exhibition Les Habitants, Fondation Cartier pour l’art contemporain, Paris, 2014 Photo © Olivier Ouadah

Markus Åkesson «En el Bosque»

Markus Akeson 8

Markus Åkesson

En el Bosque

En algún lugar a medio camino entre neofiguración, surrealismo y realismo mágico, el pintor sueco Markus Åkesson desafía con sus obras la lógica que rige nuestra realidad ordinaria.

Heredero de la gran tradición artística de la vieja Europa e inspirado en los bosques que son su hogar en Nybro, Suecia, el artista propone un juego hacia un territorio incierto, imaginado, en el que la naturaleza es continente del hombre, medium, creadora y única conexión con el mundo invisible.

Cargadas de suspenso, sucesos inesperados, simbolismos complejos y con frecuencia teñidas por un ambiente denso y poético, sus pinturas remiten también al estilo críptico de los pintores renacentistas.

A través del despliegue de una narrativa engañosa y haciendo uso de todo aquello que proviene de los márgenes del sueño, de lo que habita en los umbrales de este y otros mundos, Akesson explora temas como la parasomnia, la ilusión o el descenso a una realidad paralela

Markus akesson1
Now you see me, 2018, Markus Åkesson, 180x140cm, oil on canvas.
Markus Akesson 2
Now You See Me (Opium), 2018, 180x140 cm, oil on canvas, Markus Åkesson.

Invirtiendo las apariencias, el artista altera y transforma la percepción del espectador, convirtiéndolo en testigo de escenas domésticas y sobrecogedoras en la cuales sujetos solitarios y meditativos observan sin inmutarse un drama que ocurre dentro y fuera de sus cuerpos, en medio de escenarios austeros y desapacibles.

En La habitación de la vida y la muerte (2013), por ejemplo, una niña pequeña observa un zorro que salta ante sus ojos intentando atrapar un faisán que vuela a escasos centímetros de su boca abierta. En el fondo, una pared de madera minusciosamente tallada transforma la percepción de la escena: a pesar de toda su vivacidad, este ataque no está sucediendo realmente y los animales son simplemente una naturaleza muerta que solo ofrecen una ilusión de vida.

En obras como Ahora me ves (2018), Nunca quise que te fueras (2016) y La caza del unicornio (2017), las figuras humanas en primer plano interactúan con el paisaje y las escenas del papel tapiz del fondo, manifestando la cualidad recíproca y evanescente de la vida y la muerte.

Como un recordatorio permanente de la capacidad introspectiva de la mente y la dualidad del espirítu humanos, de la comunión invisible e indivisible del hombre con la naturaleza, de las posibilidades físicas y metafísicas del mundo que habitamos, el agua, los cráneos, los bichos, las hojas, la magia, la oscuridad y los niños en las obras de Markus Akesson son un viaje hacia el turbulento descubrimiento que implica estar vivos y desapareciendo.

Markus Akesson 7
I never wanted you to leave, 2016, Markus Åkesson, oil on canvas, 210x180cm.

Entiendo que ni tus padres ni tu entorno están vinculados al arte o la cultura.

¿Cómo nació tu interés por la pintura?

Markus Akesson: Crecí en el campo sueco rodeado de bosques profundos.

Jugaba mucho solo cuando era niño y siempre me sentaba y dibujaba, pero nunca pensé que realmente pudiera ser una verdadera profesión. Cuando crecí, trabajé en muchos trabajos diferentes y un día conseguí un trabajo como grabador de vidrio. De repente me encontré en un entorno donde sentí que encajaría. Luego, comencé a pintar y sentí una gran necesidad de expresarme a través del arte en lugar de la artesanía.

¿Cuáles dirías que fueron tus mayores influencias artísticas?

Markus Akesson: Al principio me fascinaron todos los maestros antiguos, Picasso,

Monet, Degas, y luego comencé a interesarme por los simbolistas. En este momento, estoy mirando mucho a los prerrafaelitas y al movimiento de

Artes y Oficios que se originó en Gran Bretaña a principios de siglo.

Tus pinturas muestran un hábitat pictórico de ensueño que es y no es, al mismo tiempo, un espacio diferente al nuestro. Parece tener sus propias reglas, lógica y estructura, pero algo de lo que vemos nos resulta familiar y cercano.

¿Por qué nos identificamos con estos personajes a pesar de lo extraño del entorno?

Markus Akesson: Me resulta muy difícil etiquetar mi propio trabajo y, a veces, incluso explicarlo. Supongo que veo mi trabajo como una búsqueda de algo.

La pintura es su propio lenguaje y creo que hay un tipo de preguntas que sólo pueden responderse a través del arte. Mi mundo de imágenes se ha convertido a lo largo de los años en una especie de realidad paralela, un mundo subyacente. En mis pinturas a menudo utilizo el bosque, el bosque como símbolo de este mundo. Muchas veces siento que solo necesito abrir esa puerta para entrar y echar un vistazo. Puedo vislumbrarlo cuando me encuentro con personas o con objetos. Colecciono curiosidades que me interesan, y mi estudio está repleto de ellas. Tiendo a verlos como símbolos o como actores en un mundo de símbolos. Representan algo que existe en otros mundos o en tiempos diferentes.

Markus Akesson 4
Psychopomp Club (in front of the cabinet), 2014, oil on linen, 100x120cm.
Markus AKesson 5
The Woods (New vision), 2014, Markus Åkesson, 100x120cm, oil on canvas.

Hay una dimensión psicológica muy presente en tu obra. Aunque la definas como neofigurativa, también tienen algo surrealista; en América Latina podríamos relacionarlo con el realismo mágico. ¿Cómo elegís los temas de tus obras? ¿De dónde vienen los personajes, los rostros y la historia que cuentan?

Markus Akesson: Los sueños y la interpretación de los sueños siempre me han intrigado, y estoy interesado en el trabajo tanto de Freud como de Jung. Me fascina cómo se crean los símbolos y cómo se cargan. Tomemos, por ejemplo, el búho. El búho puede ver en la oscuridad, simboliza la sabiduría y mira a lo oscuro. A través de un simple símbolo podemos acceder a preguntas sobre conceptos complejos como el futuro y los mundos paralelos. Otro fenómeno interesante son las cosas que no existen, pero al mismo tiempo lo hacen; criaturas mitológicas como el unicornio. Todos tienen la misma imagen en sus mentes cuando escuchan la palabra “unicornio”, pero los unicornios no existen. ¿O ellos, como la palabra, nos hace a todos referirnos a una imagen similar?, ¿qué significa eso?, y ¿qué criterios son necesarios para cumplir para la existencia?, ¿es que algo debe existir físicamente? Un sueño no lo hace. Pero pocos de nosotros argumentaríamos que los sueños no existen.

Además, de pintar también sos escultor. ¿Cómo creés que la escultura contribuye a tu proceso artístico?

Markus Akesson: Siempre he trabajado con esculturas, pero en menor medida.

Me fascina trabajar con esculturas y objetos, parecen ser reales de una manera diferente. Mientras veo mis pinturas como ventanas hacia otro mundo, los objetos están ahí frente a ti, físicamente en el espacio. Pero la búsqueda es la misma para mí, solo otra forma de hacerlo.

La figuración como rama de la pintura ha pasado por muchas etapas a lo largo de la historia.

¿En qué punto creés que está hoy?

Markus Akesson: La pintura figurativa fue primero hegemónica en el arte y luego se convirtió en un género en la pintura. Ahora parece que la disciplina de la pintura en su conjunto se ha convertido en un género en el arte. Pero a veces no tiene sentido etiquetar cosas. Hoy, siento que el tema es lo importante y que la técnica artística se ha convertido en un medio entre muchos para expresar algo. Creo que es agradable y liberador que el campo del arte se esté expandiendo.

¿Cuál de todas tus obras es la que más te gusta o la que mejor te representa y por qué?

Markus Akesson: Es una pregunta difícil de responder. Creo que todas mis obras me representaron bien cuando las hice. Mi enfoque está cambiando un poco todo el tiempo y me emociona saber dónde me llevará a continuación. 

DISMORFIA, LA BELLA DURMIENTE Y OTRAS HISTORIAS

MARKUS AKESSON

Una tela verde brillante, cubierta con pequeños monos marrones, esconde un cuerpo. En la siguiente pintura, la tela es un patrón floral hermoso. Pesado.

Y luego, un brocado iridiscente de blanco y rojo, tela muy común en la ornamentación oriental.

¿Quién o qué se cubre debajo de estas telas en las pinturas?

La serie “Dysmorphia” de 2018 de Markus Akesson retrata cuerpos en posturas que normalmente están reservadas para los retratos. Las telas son seductoramente hermosas. Los patrones son del tipo que se han popularizado y reproducido innumerables veces en todo el mundo. Estos son los materiales que se encuentran en los hogares como cortinas, pero también han sido populares en vestidos y camisas.

Pero, ¿quién es la persona que está bajo un velo en la pintura? ¿Y por qué está cubierto su cuerpo? El arte central de Markus Akesson es la tensión entre la belleza abierta y seductora y lo que está oculto a la mirada. “Dismorfia” es un término médico. Es una condición psicológica donde el paciente afectado se fija en una experiencia de insuficiencia corporal. Quizás una nariz que sea demasiado grande, un cabello que no sea lo suficientemente hermoso o posiblemente pechos que no tengan la forma correcta. Pronto, esta fijación ha ocupado tanto espacio en la mente del paciente que afecta la relación con los demás y con el entorno circundante. La condición prevalece tanto en hombres como en mujeres y con frecuencia se introduce durante la adolescencia.

Sabiendo el significado del título, la serie “Dysmorphia” puede interpretarse en muchos niveles diferentes. ¿Qué es lo que queremos ocultar en nuestras relaciones con otras personas? ¿Qué queremos acentuar? ¿Nuestra ropa, nuestro maquillaje y otros atributos que indican una asociación cultural nos pueden proteger en nuestra relación con los demás y con nosotros mismos?

¿O son la depresión y sus condiciones asociadas, de hecho, señales espirituales?

¿Son una especie de protección en la oscuridad del inframundo y una guía para aquellos que nos aferramos obstinadamente a los signos estéticos y físicos conectados a las historias sobre quiénes somos?

Las imágenes de Markus Akesson suelen estar habitadas por niños y adolescentes.

Se encuentran entre la infancia y la edad adulta, entre el sueño y la vigilia, entre la presencia y el sueño. En dos pinturas de 2018, “Sleepwalker” (Niño con kimono floral) y “Sleepwalker” (Niña con blusa floral), incluso los párpados de los sujetos están en algún lugar entre abiertos y cerrados. Este estado de ensueño abarca varios años en su práctica pictórica, desde la representación de mundos de juego fantásticos en “The Woods” (Escape from Kopetania), 2013, hasta los caminos más oscuros de la fantasía y la obsesión en “Dysmorphia”.

En la serie “Sleepwalker”, se está investigando el fenómeno del insomnio. Las obras de arte forman parte de la exposición “Insomnia” en el VIDA Museum & Art Gallery, del 19 de mayo al 24 de junio de 2018.

Como fenómeno, el sonambulismo tiende a ubicarse entre los estados de transición que pertenecen principalmente a la infancia. En cambio, los adultos y adolescentes a menudo son afectados por el insomnio. Una de las obras clave en la exposición es la obra “Cuando nos contaron sobre la noche”. La pintura muestra a dos niñas, de entre seis y ocho años. La mirada de una de las chicas se encuentra con la nuestra, pero la otra mira hacia adentro, con la barbilla y la boca apretadas contra sus rodillas. El título sugiere gravedad en su situación. ¿Es la noción de muerte dando a conocer su presencia por primera vez?

Pero volvamos a otro cuadro, también habitado por jóvenes en un estado de ensueño. La pintura tiene un fondo boscoso. Se llama “La bella durmiente”, que también es el título de la exposición retrospectiva de Markus Åkesson en Kalmar konstmuseum, del 10 de febrero al 29 de abril de 2018.

En un bosque oscuro, una luz cae sobre una niña que yace en una vieja cama de hierro, del tipo que se puede encontrar en los viejos hospitales. La niña está rodeada por siete personas, niñas y niños de diferentes edades. Una mujer sostiene la mano de un niño pequeño que la mira fijamente. La suya es la única mirada que se dirige hacia otro humano. Hay algo de expectativa en el momento. ¿Qué están esperando? ¿Está durmiendo? ¿Por qué ha doblado sus manos sobre su estómago? La niña está vestida de rojo, el color de la sangre y la energía, y su rostro está al mismo tiempo tranquilo y preocupado. ¿No es casi la hora de levantarse? 

En 2005, el gobierno sueco llevó a cabo una investigación sobre “niños refugiados apáticos”. Esta fue una serie de casos que recibieron considerable atención de los medios, en los cuales los niños refugiados parecían completamente apáticos, incapaces de levantarse de la cama. Algunos argumentaron que era una pasividad fingida, mientras que otros lo vieron como un efecto natural de experiencias traumáticas vividas en su país de origen, seguido de la pesadilla burocrática que rodea los permisos de residencia y la posibilidad de deportación una vez que llegaron a Suecia.

“Los niños refugiados apáticos” también fue mi propia asociación con respecto a la obra de arte, que captó mi interés la primera vez cuando lo vi en las redes sociales. La pintura “La bella durmiente” despertó interés nacional cuando la escuela que había encargado el trabajo, como parte de una instalación de arte público, decidió retirarla. ¿Por qué? A la escuela le preocupaba que la pintura pudiera conducir a impulsos de autolesión entre los estudiantes.

Al final se llegó a un acuerdo; la obra de arte fue instalada en la biblioteca de la escuela. Un lugar apropiado, se podría decir. Hay muchas historias escondidas en una biblioteca, libros y sagas que se relacionan con el tema de este trabajo.

Comencemos con la opción obvia: la bella durmiente.

La bella durmiente durmió durante cien años. Durmió porque pinchó su dedo en una espina, tal como lo había predicho la bruja malvada. Pronto, un matorral de rosas creció a su alrededor. Los campeones intentaron en vano penetrar en este bosque, pero solo uno lo logró, besó a la bella durmiente y fue recompensado con su amor virginal. Los arquetipos son útiles, viajan a través del tiempo. Muchos de los temas que se repiten en el trabajo de Markus Akesson son del tipo con el que muchos de nosotros podemos relacionarnos.

Crean reconocimiento asociados al mundo de los cuentos de hadas. Juegan en nuestra imaginación y en el mundo de nuestros sueños. “Sleeping Beauty” es el nombre en inglés de la sueca Törnrosa, una saga que aborda cuestiones de pureza, inocencia y amor verdadero. Cuestiones universales y existenciales con las que tanto los individuos como las comunidades continúan luchando, preguntas que son interesantes de plantear en el mundo de la educación. ¿Por qué, entonces, la escuela se volvió tan vacilante cuando se entregó el trabajo encargado?

UN BOSQUE OSCURO

Desde el principio, “El bosque” fue una parte clave para el encargo que había hecho la escuela sueca. El bosque es una alegoría recurrente en el contexto del aprendizaje y el conocimiento. Acababa de iniciar el trabajo de escribir este texto cuando recibí una invitación a la primera conferencia de padres y maestros al final el ciclo lectivo en la escuela de mis hijos en la pequeña aldea

Markus Akesson 3
Installation image, solo exhibition “Insomnia”, VIDA Museum, Sweden, 2018.

de Gärdslösa en Öland. La reunión comenzó en la cafetería de la escuela. La sala estaba abarrotada y unas tablets de lectura habían sido colocadas alrededor, todas con la misma imagen, una foto de un bosque. Los maestros que nos dieron la bienvenida tenían sus propias tablets, con la misma imagen del bosque en ellas. Pronto llegó el momento de que la directora de la escuela hablara.

Habló de conocimiento y desarrollo académico. Para apoyar la lógica de su discurso usó la imagen de un bosque. “Buscar conocimiento es similar a salir hacia un bosque desconocido”, dijo. “Para desviarse del camino y encontrarse en un lugar desconocido. Para luego alejarse un poco más lejos del sendero».

LA MÁSCARA QUE OCULTA Y TRANSFORMA

Una niña está parada en una habitación con vitrinas. Es casi posible percibir la temperatura; el aire es probablemente fresco y seco. La niña lleva una máscara; se supone que se parece a un cráneo. Pero en su máscara, la cara de la niña se vuelve casi como la de un animal, como una figura atrapada en un carnaval con un toque de pena. El cuadro se llama “Psychopomp Club” (En frente del gabinete) y nos encontramos con la niña nuevamente en un segundo cuadro de la misma serie: Psychopomp Club (Esqueleto de gallina), pero aquí el gabinete de exhibición está en primer plano. Dentro del gabinete, junto a las capas de vidrio que refuerzan la idea de que somos observadores que observan a otro observador, sitúa un modelo anatómico de un cerebro.

La máscara es un símbolo que muchos de nosotros reconocemos. Es un fenómeno recurrente en el arte y la literatura. La máscara oculta y transforma.

Toca la imaginación. En el libro Ficciones, del escritor argentino Jorge Luis Borges, hay una historia corta en la que una máscara juega un papel central.

La historia retrata el horror de una pesadilla con precisión exacta. En un espejo, Borges se ve con una máscara. ¿Qué hay detrás de esto? ¿Quién? ¿Es la cara que encontramos en un sueño diferente a la que vemos en el espejo: el espejo refleja otra interpretación pictórica inversa de nosotros mismos? ¿Es la máscara del mundo adulto la que los niños llevan en la serie “Psychopomp Club”? Sus expresiones faciales debajo de las máscaras son serias, quizás incluso tristes. ¿O estoy leyendo en la tristeza? Una vez más, el artista está jugando con nuestra imaginación y nuestra fantasía, nos lleva a nuestros propios caminos internos.

Existe una similitud entre las imágenes sugestivas de Akesson y el mundo del cine. Como ejemplo, el aclamado director de cine Lars von Trier es a menudo criticado por lo que se percibe como manipulación en su dramatización y representación de sus personajes. Estamos hechos para sentir la angustia de Selma en la película “Dancer in the Dark”. Sufrimos con Bess mientras se sacrifica en “Rompiendo las olas”. En “Melancolía” seguimos el escape mental de Justine hacia el terrible pero aleccionador panorama de la depresión. Melancolía es además una película con una estética estrechamente relacionada con el mundo visual de Markus Akesson. La película ofrece referencias directas a la obra de los prerrafaelitas, un estilo de pintura de mediados del siglo XIX donde los motivos clásicos de la belleza y la muerte engendraron un acercamiento espiritual al mundo físico, que quería liberarse del arte rígidamente académico practicado por los contemporáneos del grupo.

RASTROS ESPIRITUALES EN EL PATRON Y LA FORMA

¿Quiénes eran los prerrafaelitas? Los tres artistas John Everett Millais, William Holman Hunt y Dante Gabriel Rossetti fundaron la Cofradía prerrafaelista (PRB) en Inglaterra en 1848. El nombre, un tanto intrincado, se deriva del pintor renacentista Rafael. Millais, Hunt y Rossetti querían volver al espíritu del arte que existía antes de Rafael y Miguel Ángel, un espíritu que percibían como presente en la pintura italiana del siglo XV en particular. Los prerrafaelistas se deleitaron con los detalles y el estudio detallado de la naturaleza exuberante, pero también se arraigó en su trabajo una fuerte conciencia social. El grupo central estaba formado por siete artistas, pero muchos más trabajaron en el mismo sentido. En las pinturas de Markus Akesson, encontramos tanto la riqueza en detalle como la meditación sobre cuestiones y condiciones existenciales. Los animales muertos, y A menudo taxidermeados, se encuentran en el lugar equivocado, como una sala de estar. Estas imágenes capturan nuestra mirada y nos encierran en un estado casi meditativo. Pero el motivo en sí no está atrapado en la quietud. Hay un movimiento congelado, tanto en la representación del animal embalsamado o recientemente matado, como en la representación de la mirada de un niño.

En muchas de las pinturas de Markus Akesson, los símbolos se repiten en diferentes formas, a veces como el sujeto dominante en primer plano, otras como uno de los muchos objetos que juntos cuentan una historia de la vida, la muerte y el más allá. Centrándonos en la otra vida volvemos brevemente a la pintura en la serie “Psychopomp Club”.

¿Qué significa “Psychopomp Club”? La búsqueda de la palabra “psicopompo” nos lleva de vuelta al mundo de la mitología y la tierra de transición entre la vida y la muerte.

Un psicopompo es un guía, un espíritu, un dios, un demonio o un ángel, que en la mitología de la mayoría de las religiones actúa como un espíritu guía cuando una persona recientemente fallecida viaja al próximo mundo. En

“Psychopomp Club”, el concepto de muerte se introduce a través del modelo de cerebro mencionado anteriormente y en el esqueleto de la gallina. El ave muerta vuelve a aparecer en otras pinturas de 2014, por ejemplo, en “The Room of Life and Death” (aquí representada como un faisán que huye) y también el modelo médico, más estilístico de un corazón humano. Las aves mueren rápidamente. Un rápido estiramiento del cuello del ave acaba con su vida.

El esqueleto de un pájaro es liviano, fácil de aplastar, liviano para permitir el vuelo en vida. Quizás esa es la razón por la que las aves se representan tan a menudo en relación con la muerte. Uno de los dioses a los que Markus Akesson

se refiere a menudo es el Dios egipcio Thot. El psicopompo Thot toma la forma de un hombre con cabeza de ibis. Él es el encargado del registro cuando se pesan los corazones de los muertos. Cerca de ocho millones de aves ibis fueron momificadas en Egipto en honor de Thot entre 1100 a. C. y 30 a. C. En las pinturas de Åkesson encontramos el esqueleto de ibis en “La habitación de la vida y la muerte”, “Belleza” y “La calavera de Ibis”.

Pero volvamos ahora a la pintura “La bella durmiente”. Curiosamente, el motivo representado en la pintura había sido espacialmente pedido, la escuela había pedido un bosque oscuro. Markus Akesson viene de Småland. Su estudio se encuentra en una pequeña comunidad llamada Nybro. Nybro está rodeado de bosque. Como lugar, en muchos aspectos es el epítome de Småland. Los estándares arquitectónicos suecos que caracterizan las calles, las pequeñas tiendas y comercios locales y el tráfico que conduce a las ciudades más grandes de Växjö y Kalmar. El Reino del vidrio con sus fábricas de vidrio, los restos de su arquitectura industrial, los majestuosos “palacios de los trabajadores” que esperan a los turistas. Más allá de todo, se encuentra el bosque, vasto e ilimitado, un paisaje plano que hace imposible localizar un horizonte.

Hay una tensión en las pinturas de Markus Akesson. El tema es cercano y rico en detalles. Es como si la mirada o una cámara se hubieran detenido en un detalle, fascinados por cierto patrón, o por una luz que golpea y resalta una parte particular del cuerpo: un cuello, un dedo, la punta brillante de una nariz, una mejilla sonrojada.

La bella durmiente es grande, pero incluso en esta pintura solo se retrata una escisión del pie del bosque; las raíces anudadas, palos secos y las piedras revestidas de musgo. Incluso entre las piedras y los cuerpos surge un patrón y la espera, las personas en reposo, se fusionarán en una sola entidad.

Joanna Sandell

Directora del Museo de Arte

El predominio de la experiencia- GASPAR LIBEDINSKY

Gaspar 1

El predominio de la experiencia

CASA TOMADA

GASPAR LIBEDINSKY

Gaspar 2
MISTER TRAPO - Museo Nacional de arte decorativo, 2022
 

Una de las discusiones más interesantes que se plantean dentro del universo del arte contemporáneo gira alrededor de cuál es y cómo se expresa su verdadero potencial de politicidad. Una buena cantidad de críticos, teóricos y expertos, le presuponen a las nuevas formas del arte un componente alto de frivolidad y de falta de apego a las realidades sociopolíticas. Estas consideraciones, las más de las veces, responden a criterios más bién modernos de aproximación al problema y encapsulan las posibilidades políticas del arte a sus elementos discursivos y a sus resoluciones más obvias, dejando fuera de análisis dos cuestiones relevantes. Por un lado, desestiman la capacidad del arte por resignificar los lenguajes y, por el otro, solo perciben la politicidad de manera literal. Casa Tomada, la retrospectiva de Gaspar Libedinsky en el Museo Nacional De Arte Decorativo de Buenos Aires es un ejemplo claro de lo equivocado que pueden estar los que le imputan al arte contemporáneo una ligereza insustancial que solo busca el efecto inmediato y el reconocimiento del mercado. Libedinsky es un artista con una ligazón estrecha con el mundo social en el que vive y su compromiso reconoce una infinidad de capas superpuestas que pendulan entre la cuestión ambiental, las desigualdades sociales, las discusiones sobre el espacio y el tiempo, sobre lo valioso y lo mundano, sobre lo útil y lo desechable y, en definitiva, sobre lo ordinario y lo especial.

Las analogías que el propio Libedinsky establece entre el artista y el servidor público, lo coloca en el rango de un activismo contundente, al que le incorpora, gracias a su sólida formación profesional, un discurso pulido, centrado, razonado e innovador. Pero, a diferencia de otros casos en lo que el discurso se antepone y se sobreimprime a la obra, en su caso, ambas dimensiones se acompañan y se enriquecen mutuamente al tiempo en que le permiten a Libedinsky armar su propio personaje, su propia

Casa Tomada es, además de una muestra retrospectiva que mezcla obra nueva con reposiciones de trabajos anteriores, un site specific gigantesco.

La muestra está pensada, organizada y ejecutada para el espacio del Museo Nacional de Arte Decorativo y no podrá ser repuesta del mismo modo en otro lugar. Este es uno de los puntos altos de la exposición y es algo que merece ser rescatado. La manera en que Libedinsky resuelve el diálogo de las obras con el espacio del Museo y el modo en que el artista fue tomando los espacios interiores y exteriores del Museo es de una precisión y un detalle milimétrico. Todo tiene su explicación, su lugar y su sentido. El itinerario espacial, el guión que se sigue hilvanando una obra con la siguiente y la posible lectura final del “texto” que propone Casa Tomada no deja nada al azar y entremezcla un indudable placer en las posibilidades lúdicas del arte con una seriedad conceptual y un rigor en la ejecución admirables.

El encuentro del visitante con la obra comienza apenas traspasa el bellísimo portal del Museo. Antes de entrar, Libedinsky dispuso su “homenaje al hombre común”, una obra que cabalga entre la instalación y la escultura y que remeda a los Castellers, esas torres humanas que son parte del folclor catalán y que se remontan a 200 años atrás. En la versión del artista, el clásico vestuario deja paso a trajes oscuros y camisas blancas comprados al Ejército de Salvación. La formación habitual de los castells, con los hombres más fornidos y gruesos abajo para soportar el peso y darle equilibrio a la formación se invierte y los más débiles sostienen a los más fuertes, lo que da a la escultura un fuerte tono paródico y social. Para aumentar su potencia simbólica, la estructura puede erguirse y guardarse mediante un sistema de poleas, y lo que se hace apenas comienza el día de exhibición es “izar” el monumento, como si se tratase de una bandera.

Ya dentro, en la antecámara del Palacio, la experiencia guía al visitante hacia Intocable, una instalación de 2020 que es, al mismo tiempo, una puerta de entrada a la exposición y un resumen. La actitud de la obra frente al entorno es la de toda la muestra, la irrupción de algo que no debe estar allí pero que sin embargo aparece, se presenta y lo modifica todo. Lo extraño ganando el espacio de lo habitual. En este caso, unos insectos-pájaros de metal pululan sobre una purísima escultura de Joseph-Michel-Ange Pollet y rodean su blanco inmaculado sin tocarla. Un sonido invade el ambiente y completa el clima de la escena, predisponiendo al espectador e invitándolo a dejar de serlo y a sumarse a la experiencia planteada por el artista.

Esta continúa con la obra tal vez más espectacular de la muestra, por su dimensión, su carga conceptual y su apertura en términos visuales partiendo de su emplazamiento y de sus múltiples posibilidades de abordaje. En Arrecife, Libedinsky usa 1.000 kilos de cerdas plásticas de escobillones para armar un arrecife de 400 metros cuadrados en la planta principal del Palacio. Compositivamente, la obra es impecable. Los caminos interiores que crea el arrecife, su fuga hacia las escaleras laterales, el manejo de la competencia de la obra con el entorno barroco y con el piso marqueteado la convierten en una de las estrellas de la muestra. Vista desde el balcón del primer piso, la obra se realza y toma una dimensión más amplia, mezclando la idea inmersiva de estar allí recorriendo con la posibilidad de alejarse visualmente y generar otras perspectivas y otras miradas.

En el salón comedor, la imponente mesa original de la colección fue sustituida por una de las obras más interesante y estimulante de la exposición. Se trata de Banquete, una mesa realizada con puertas y ventanas que pueden abrirse

Gaspar 3
AVESTRUZ Museo Nacional de arte decorativo, 2022

y cerrarse, formando figuras espacialmente distintas y volviéndose aptas para distintas actitudes en cada caso. Abrir una puerta o una ventana predispone al diálogo entre dos o entre varios, llama a la intimidad o al trabajo grupal.
Levantar una ventana opera como límite y al mismo tiempo como refugio. El trabajo tiene muy presente una inspiración arquitectónica y de diseño y los colores plenos contrastan con los mármoles, las paredes y pisos de madera y las arañas antiguas. El resultado visual es contundente, rasgo que se acentúa en las activaciones, cuando performers toman el espacio y le dan distinta funcionalidad. En la misma sala, en los paneles laterales, están las pinturas de Libedinsky. La serie Kunstformen der Natur reúne una colección de obras muy particulares. El artista tensa con dos paneles de acrílico escobillones de manera tal que las cerdas se desacomodan y van tomando formas diferentes.

Los hilos de plástico actúan como pinceladas para diseñar composiciones abstractas con una paleta de colores vibrante que en algunos casos llega incluso a sugerir una especie singular de paisajes.

Más allá, en las salas contiguas, La nube se adueña de un pequeño espacio y lo domina. La gran masa de esferas de cerdas de colores arremolinados está puesto a la altura de la cara de una persona de estatura media y los visitantes no pueden evitar la foto escondiéndose tras la escultura.

En el salón, la obra más antigua y conocida del conjunto, Mr Trapo, está dispuesta como un salón de maniquíes, o un desfile de modelos estáticos. Sobre los figurines de madera, prendas realizadas durante la beca Kuitca entre 2010 y 2011 hacen que trapos de piso, franelas, rejillas y otros textiles de uso popular y cotidiano se transformen en trajes, ambos del tipo de enfermería o uniformes

institucionales. La serie maneja un registro emocional primario, que opera en el reconocimiento inmediato del observador sobre la materia y, al mismo tiempo, requiere de una agudización de los sentidos para percibir los cambios y comprender cómo un elemento puede pasar a ser otro mediante el juego estético. La fase final del recorrido por la planta del Palacio Errázuriz está escoltado por La economía circular del avestruz, una instalación de dos esculturas de buen tamaño en el que 40 plumeros comprados en la calle a vendedores ambulantes visten una estructura de madera con forma de avestruz.

Las plumas de los plumeros, todas distintas pero en el registro de los grises y los tierra, forman los cuerpos de los animales, indicando la circularidad de un material que dejó su origen para volver a él. El hecho que no exista comercialización ni fabricación “formal” de plumeros le da a la obra una dimensión socio histórica muy situada y lo coloca a Libedinsky como un activista y un crítico.

En el subsuelo del museo hay una serie de trabajos que recorren temporalmente una década y que muestran la variedad de registros en lo que puede moverse el artista para lograr el efecto de comunicación. En la sala oscura puede verse un video, Boquete, en el que se ve cómo se abre un agujero en un muro en la cárcel de Caseros. Cuando el boquete queda hecho, el pedazo de pared que lo contiene es seccionado, bajado mediante un sistema de grúas y es transportado por la ciudad en una camioneta. Libedinsky instaló una cámara en el muro para registrar el recorrido urbano filmado desde atrás del boquete. Las paradas, imposible de establecer de antemano por cierto, van conformando una suerte de guión visual de extrema y singular belleza. Llama la atención, en algunas partes del video, la precisión en el recorte de la imagen que se establece con los límites circulares del agujero, que terminan siendo el marco de imágenes potentes y características de Buenos Aires.

Gaspar 4
KUNSTFORMEN DER NATUR Foto by Flavia Canelo

Un poco más arriba, Carrousel, es una instalación participativa en la que una ronda de bicicletas unidas entre sí actúan como una fuerte metáfora de la colaboración. Si una sola persona es la que pedalea, su esfuerzo se intensifica para poder acarrear al resto, si mas de uno pedalea, la intensidad física disminuye y el sacrificio es menor. Otra vez, la resolución estética está impregnada de metáforas sociales y responde a un juego conceptual que es propio de Libedinsky. Afuera, en el señorial jardín del palacio, se pueden ver las casitas para pájaros realizadas por los colaboradores del artista en su taller a partir de un elemento único y común. La consigna es la de convertir un cajón de verdulería en un albergue de pájaros, para que puedan guarecerse y comer. Las distintas versiones son sorprendentes. 
Pueden adivinarse formas abstractas, construcciones utilitarias y obras con más presencia de la variable estética, pero el conjunto, además, opera como una especie de una sinfonía visual de gran atractivo. Al final, el gran tapiz hecho con trapitos comprados a trabajadores urbanos re-instala la pregunta sobre el potencial político del arte contemporáneo a partir de rituales mínimos, casi íntimos. No quiero terminar este recorrido por la muestra sin subrayar lo que creo es el gesto principal que la recorre, complejizando y tornando a la experiencia interesante además de bella. Libedinsky trabaja con la inversión, con el trastocamiento y la idea de poner las cosas en otro lugar. Lo hace todo el tiempo, coloca un objeto aspirando a ser otra cosa, un material pidiendo otro destino que el habitual, un elemento resignificándose y reclamando ser visto de otra manera, una suerte de sinécdoque visual que asombra, invita a la reflexión y al disfrute calmo.

La Escena del Arte en Miami

La escena de miami

LA ESCENA DEL ARTE

En Miami

La escena de miami

Hace mucho tiempo que el arte de Miami no se centra únicamente en Art Ba-sel como destino túristico anual, ni tampoco en el epicentro del arte callejero concentrado en Wynwood. Existe una movida cultural traqueada por distintas galerías de arte que dan espacio a talentosos artistas consagrados o emergentes que sin lugar a dudas dan paso a vivir experiencias únicas. Dos de esos exponentes son las Galerías de arte que te vamos a mostrar ahora que, meticulosamente curadas, en ellas los visitantes fundamentarán el por-qué del Art Scene de Miami vale la pena descubrirlo.

La escena de miami 7

Diana Lowenstein

La Galería Diana Lowenstein con una trayectoria de treinta y dos años en el arte contemporáneo en los Estados Unidos y en todo el mundo. Anualmente presenta un programa de exhibiciones en Miami y participa en las ferias de arte más exclusivas del mundo. En el mes de Abril 2022, inauguramos la mues-tra “El Tiempo Juega”, con obras del artista Sergio Bazán, y presentando a la artista emergente Lole Asikian. Ruido de fondo Al recorrer las ciudades de NY y Buenos Aires detecto un reflejo hecho de imágenes urbanas.

Esta serie de fotografías presentadas en esta exposición “El tiempo juega “ transforman esos instantes en un mar de evocaciones secretas.No hay persona que no descubra algo en una luz, en una sombra, en un color destellante y rabioso.

Dice Borges:

Se empieza descubriendo lo amargo, lo salado, lo cóncavo, lo liso, lo áspero, los siete colores, y las veintitantas letras del alfabeto; pasar por los rostros, los mapas, los animales y los astros, concluye por la duda o por la fe, y por certidumbre casi total de su propia ignorancia.

En el centro de esta serie se juega una figura blanca que esta distorsionada por la luz rodeada, y luego a sus costados derivan en sus estados emocionales, menos confesionales.

Sergio Bazán – Mayo 2022

 

La escena de miami 2
Sergio Bazán “Red“, 120x 90 cm Año 2022
La escena de miami 3
Sergio Bazán “Cápsula“ 90 x 120 cm. Año 2022
La escena de miami 4
Sergio Bazán “Blue“, 90 x 120 cm. Año 2022
La escena de miami5
Lole Asikian “Ohanes“ 100x 150 cm Año 2020
La escena de miami 6
Lole Asikian “El Monte“ 100 x 150 cm. Año 2020
La escena de miami 7
Lole Asikian “Masis“ 100x150 cm Año 2020

The Art Design Project

“The Art Design Project” es una galería de arte que promueve la intersección del arte y el diseño representando el trabajo de artistas emergentes y estable-cidos. Creando exhibiciones físicas y en línea, así como compromisos alterna-tivos. Estas únicas experiencias permiten a nuestros clientes adquirir piezas directamente de nuestra selección de obras de los artistas que representamos de nuestros archivos.

Como pioneros en fotografia y arte contemporáneo en el Miami Design District y ahora en su nueva locacion en Miami Beach Arcila-Duque ha exhibido fotógrafos seminales como Horst P. Horst, Peter Beard, Helmut Newton, Nobuyoshi Araki, Albert Watson, Sarah Moon y la exposición “Monumental Nudes”, aclamada por la crítica entre muchas otras. Arcila-Duque curó la primera retrospectiva de Horst P. Horst en América en el Museo Forbes de Nueva York. La exposición viajó a Barcelona y se mostró recientemente en Estambul en la Galería del Museo Leica.

 

escena del arte en miami 18

The Art Design Project fue fundada por Juan Carlos Arcila-Duque, diseñador de interiores y curador de arte radicado en Miami, oriundo de Colombia. Arcila-Duque comenzó su carrera de interiorismo a principios de los 90 en la ciudad de Nueva York, donde estableció su primer estudio de diseño: Arcila Duque Furniture Interiors, Inc. Sus proyectos abarcan todo el mundo. e incluyen residencias privadas, oficinas corporativas, restaurantes y hoteles boutique. Arcila-Duque es un ávido coleccionista de arte, y se ha desempeñado como co- presidente del Junior Comité de Art Basel en Miami desde sus inicios.

@theartdesignprojectgallery

escena 4
escena 3
escena 6

Art Basel Paris

Art Basel paris 13 scaled

Art Basel Paris

ARt Basel Paris 15

Art Basel is a like a vortex of fantastic revolutionary ideas that are represented in many different ways by diverse minds, which are capable of intrinsic lifestyles, approaches to devices, materials, creations, art in general, and also, that interact with the art fair in a special way. 

I can imagine “ The garden of delights’ by El Bosco, the dutch painter of 1500. It also reminds me of a digital artwork of Studio Smack at “Coleccion Solo” in Madrid, an interactive big screen showing millions of creatures moving through the place in ways a lot of people could be seen moving around in masses. 

Art Basel paris 11
Art Basel Paris 6

Art Basel Paris, was, in my opinion, a boutique, a little bit quiet, more organized, and a beautiful art fair. This did not happen to me when I arrived at Art Basel Miami 2 years ago, where the city is more like “ revolutionized” about it like foreign fanatics take the streets. Here the scene is more easygoing. French people somehow got the dynamic a little bit relaxed but also out of control, like, everything was settled, but not just people from the art scene, but tourists, visitors, artists in Paris, designers, etc, were all there, like “of course we came to Paris, what else are we gonna do here?”. 




My press pass was for 3 pm, i went there on the morning of October 30th, and nobody could tell me why i couldn’t get in at that moment. Suddenly an Art Basel Paris manager appeared and explained to me the situation. It was not a big deal, I went to Palais de Tokyo and came back. 

The main exhibition sector of Paris + par art Basel features 140 galleries specializing in modern and contemporary art, displaying exceptional quality work including paintings, drawings, sculptures, installations, photography, video, and digital art. 

I started walking through the art fair. I did not have much time but 3 hours for it. I had a meeting afterward and the whole art Basel Paris scene was in front of me. 

I usually do it per row, the first line of galleries was mixed from all over Europe, and most galleries were. The Grand Palais Éphémère is 15 minutes away from Tour Eiffel.

The inaugural edition of Paris+ par Art Basel brought together 156 premier galleries from 30 countries and territories – including 61 exhibitors with spaces in France – in a new flagship event that further amplifies Paris’s international standing as a cultural capital. A strong line-up of galleries from France was joined by exhibitors from across Europe, Africa, Asia, North and South America, and the Middle East for a global showcase of the highest quality. Reaching beyond the Grand Palais Éphémère, the fair presented an active cultural program from morning to night, all week, and throughout the city, through a robust program of collaborations with Paris’s cultural institutions and its city-wide sector Sites.

The debut edition of Paris+ par Art Basel was attended by leading private collectors from France and across Europe, the Americas, the Middle East, Asia and Africa, as well as museum directors, curators, and high-level patrons from approximately 140 cultural organizations including: Albertina, Vienna; Art Institute of Chicago; By Art Matters, Hangzhou; The Bourse de Commerce – Pinault Collection, Paris; CAPC musée d’art contemporain de Bordeaux; Centre Pompidou, Paris; Dia Art Foundation, New York; Elgiz Museum, Istanbul; Fine Arts Museums of San Francisco; Fondation Louis Vuitton, Paris; Fondazione MAXXI, Rome; Hirshhorn Museum and Sculpture Garden, Washington D.C.; ICA Boston; Jeu de Paume, Paris; Lafayette Anticipations, Paris; Leeum Museum of Art, Seoul; Les Abattoirs, Toulouse; Los Angeles County Museum of Art (LACMA); The Metropolitan Museum of Art, New York; Moderna Museet, Stockholm; Mudam – The Contemporary Art Museum of Luxembourg; Munchmuseet, Oslo; Musée d’art contemporain de Lyon; Musée d’art contemporain de Montréal; Musée d’Art Moderne de Paris; Musée d’Orsay, Paris; Museo Tamayo, Mexico City; The Museum of Modern Art, New York; Nasjonalmuseet, Oslo; Nelson-Atkins Museum of Art, Kansas City; New Museum, New York; NSU Art Museum Fort Lauderdale; Palais de Tokyo, Paris; San Francisco Museum of Modern Art; Serpentine Galleries, London; Tate, London; and Zachęta – National Gallery of Art, Warsaw.

Art Basel Paris 7
Art Basel Paris 3

The fair welcomed President of France Emmanuel Macron and French Minister of Culture Rima Abdul Malak. First Lady Brigitte Macron was also in attendance on the fair’s first public day. During his visit, President Macron congratulated Art Basel on having reinvented a true international contemporary art fair in Paris.

‘I believe this week marks a true inflection point for the arts community in France, one in which Paris’s cultural actors came together to collectively present, on the global stage, the best of what the city has to offer,’ said Clément Delépine, Director, Paris+ par Art Basel. ‘The excitement in the halls and throughout Paris is testament to the city’s renewed momentum and the spirit of collegiality which has made the extraordinary success of this first edition possible’. 

‘This is a truly historic moment for Art Basel,’ said Marc Spiegler, Global Director, Art Basel. ‘Despite having only nine months to prepare, this felt like a strong show in every way. Collectors came from all over the world and were rewarded with the highest quality of artworks in the booths. We couldn’t have hoped for a better debut in this amazing city, whose cultural scene continues to go from strength to strength.’

Galleries exhibiting across all sectors of Paris+ par Art Basel –including Galeries Émergentes, the fair’s premiere sector dedicated to galleries presenting young and emerging artists –remarked on their experiences of the debut edition:

Galeries

‘Art Basel is the plus for Paris! The fair and its organization have strongly reinforced Paris’s artistic energy. We are seeing more collectors, from the US and Asia notably, sales are high, and the audience is eager to discover new talents as well as modern masters. I could not dream of more for Paris.’

Kamel Mennour, Founder, kamel mennour (Paris)

‘It was an honor to be part of Art Basel’s first Paris edition, having participated in all of the fair’s locations for many successful years. The quality and number of important international collectors remained high, and we placed several works in significant collections in the first few hours of the fair opening.’

Monika Sprüth and Philomene Magers, Co-owners, Sprü̈th Magers (Berlin, London, Los Angeles)  

‘I expected Paris+ par Art Basel to be a vibrant and dynamic fair, but now I think it should be called Paris+++. A great job in so little time! At the fair I engaged with people from Australia to Latin America, from North America to Asia. Paris is at the heart of these beautiful and diverse connections. Seeing President Macron and Minister of Culture Rima Abdul Malak come to support the fair and its galleries is a great sign. It shows that culture in France is at the center of the current agenda, and it places France at the center of culture in the world!’

Lorenzo Fiaschi, Director, Galleria Continua (San Gimignano, São Paulo, Beijing, Havana, Les Moulins, Paris, Rome)

‘Paris+ was beyond expectations; it’s a fair which brought us all together again in the most elegant and transformative way. The sales were to A-plus collectors and foundations that we haven’t seen in a few years, and the fair reminded us of the before times. We want to thank the Art Basel team for creating such a significant fair in such a short period of time, further building upon the foundation that FIAC established.’

Lisa Spellman, Owner and Director, 303 Gallery (New York)

‘We were thrilled by the energy of the fair and impressed by the truly global cross-section of great collectors we saw on the first day – the most astute Europeans and Americans, as well as great Asian clients. Paris has always been an art capital and a place our partners consider a second home, but this week we felt a whole new momentum here. And so LGDR’s focus for this first edition of Paris+ was on quality, with works by modern and contemporary artists that are the ne plus ultra of their oeuvres. The response to our presentation was fantastic, with many works on our stand sold, and just as important, so many marvelous conversations made possible by the fair’s atmosphere – neither too grand nor too intimate, but just right.’

Art Basel paris 8

Amalia Dayan, Co-Founder, LGDR (New York, Hong Kong, Paris, London)

‘The inaugural Paris+ par Art Basel was a success for us, and I believe for many of our colleagues, too. The early crowd was reminiscent of a typical Art Basel preview day, with collectors coming from all over Europe and the US, and we were pleased to see so many collectors from Asia in person again. We were especially happy to have conversations with many major international museum directors and curators.’

David Zwirner, Owner, David Zwirner (New York, London, Paris, Hong Kong)

‘This first edition was particularly dynamic for us and very satisfying! We were sold out from the very first day and placed works with American, Belgian, French, Mexican, and South African collectors. Many of the works entered the collections of foundations and museums.’

Loïc Garrier, Paris Director, Ceysson & Bénétière (Paris, Saint-Etienne, Lyon, Koerich, New York)

‘We are so proud to have participated in the inaugural edition of Paris+ par Art Basel. The sales were significant, and the energy throughout the fair grounds and the city was fantastic to experience. We are incredibly grateful for the support and organization of the fair, now in this new city.’

Max Falkenstein, Senior Partner, Gladstone Gallery (New York, Brussels, Rome, Seoul)

‘It was one of the best fairs the gallery has participated in, and not only from a sales perspective. We were delighted to see many collectors from all over the world, American trustees but also French collectors.’

Jérôme Poggi, Founder, Galerie Jérôme Poggi (Paris)

‘The arrival of Art Basel to Paris has undoubtedly added great momentum to the ecosystem of the French capital. We saw much more international attendance to the fair with sales being both strong and consistent. Paris has so much to offer, and we are very happy to be a part of this comeback of the city.’

Mathieu Paris, Senior Director, White Cube (London, Hong Kong)

‘With the concentration of international collectors, curators, and art world players, everyone seems to be in Paris and Paris+ par Art Basel has definitely increased the attractiveness of the city’s art market. Since some time, Paris is experiencing a strong renaissance and has gained back an important role as an art world capital. Paris+ was a strong sign for this.’

Thaddaeus Ropac, Founder, Thaddaeus Ropac (London, Paris, Salzburg, Seoul)

‘We were delighted to reconnect with several collectors, particularly from Hong Kong and Southeast Asia, who we have not seen for some time, due to travel restrictions. The network of Paris+ par Art Basel collectors is of high quality. Paris is booming, with major galleries that used to shun the French capital moving in and private foundations multiplying.’

Anna Kraft, Director, galerie frank elbaz (Paris)

‘Artists and collectors have always been particularly drawn to Paris for its art historical importance and cultural resonance. Many of our artists were keen to place their works specifically in prestigious French collections, and with the excitement around the inaugural edition of this fair they have put forward both new and historically important works. This has been greatly appreciated by local collectors and those from far and wide.’

Serena Cattaneo Adorno, Director, Gagosian (Geneva, Basel, Gstaad, Rome, Athens, Hong Kong)

‘The increase in the quality of the works presented and the profile of the players led to a higher number of sales. The installation by Ashley Hans Scheirl and Jakob Lena Knebl at the entrance to our booth, echoing the Austrian Pavilion at the last Venice Biennale, will join the prestigious collection of one of the leaders in the tech industry. It will also result in exhibitions in several institutions for this duo, whose work will be shown next year at the Palais de Tokyo and in the Falckenberg Collection in Hamburg.’

Hervé Loevenbruck, Founder, Loevenbruck (Paris)

‘James Thurber once said that “the whole of Paris is a vast university of art’, and this first Paris+ fair week confirms those words remain absolutely true. For us at Hauser & Wirth, the atmosphere is particularly inspiring as we’re preparing our new Paris space to open next year. Our stand at Paris+ reflected our delight in being here and our commitment to art of the highest caliber, through a concise selection of museum-quality works by gallery artists, with each represented by the very best of his or her oeuvre. And it was clear on this first day of the fair that collectors and curators have gotten the assignment: Major works went quickly within the first few hours of Day 1.’ 

Marc Payot, President, Hauser & Wirth (Hong Kong, Ciutadella de Menorca, Gstaad, St. Moritz, Zurich, London, Somerset, Los Angeles, New York)

‘Paris is buzzing. Art Basel’s debut undoubtedly confirmed the city’s status as an art capital. This was echoed by the numerous extraordinary exhibitions across town – not least the important show of Alice Neel at the Centre Pompidou, on the artist’s political and social engagement – and strong sales and international attendance at Paris+.’

Xavier Hufkens, Owner and Founder, Xavier Hufkens (Brussels)

‘I am positively surprised by the international audience and institutional attendance. There was an incredibly good atmosphere and interesting conversations, and we are happy to report positive sales, as well as connecting with many interesting French collections that have strong links to the fashion industry.’

Emanuel Layr, Founder, Layr (Vienna)

‘A great success for the first edition of the Art Basel fair in Paris. We were able to witness a profusion of international clients from all over the world, an audience rarely seen at an event of this type in Paris. This first edition probably announces the comeback of Paris at the center of the art market.’

Benoît Sapiro, Founder, Galerie Le Minotaure (Paris)

‘With this first edition of Paris+ by Art Basel, we have seen a real improvement in the quality of the works exhibited, with collectors coming from all over the world: this has resulted in a real emulation which allowed us to say, on Friday afternoon, that the fair is already a success.’

Nathalie Obadia, Founder, Galerie Nathalie Obadia (Paris, Brussels)

‘It was a thrill for us to have such a positive reception during the opening hours of the inaugural Paris+ par Art Basel from international collectors and curators. Having done FIAC for a decade, I am thrilled to keep the gallery’s French presence alive with Paris+.’

Jessica Silverman, Founder, Jessica Silverman (San Francisco)

‘We are very pleased with our participation in Paris+. There is a strong dynamic at the fair; we notice the presence of many collectors, and notably of a new generation, which is very interesting. And there was no slowdown in transactions, even three days after the opening. All in all, an excellent edition!

Pietro Spartà, Founder, Galerie Pietro Spartà (Chagny)

‘I am thrilled to have taken part in the first edition of Paris+ par Art Basel. This is another exceptional platform that the organizer provided, allowing me to showcase our Japanese artists to a wider group of European and international audiences. The fair has already proven to be a key meeting point for the art community globally. I am glad to connect and engage with the sophisticated and emerging collectors in this city and beyond.’

Atsuko Ninawaga, Owner and Director, Take Ninagawa (Tokyo)

‘We were surprised by the number of First Choice guests and the number of collectors, which is exceptional per square meter. We had visitors from the United States, Latin America, China, but also from Turkey. We have never had such a rush, such excitement around the former FIAC. ’

Anne-Claudie Coric, Executive Director, Templon (Paris, Brussels)

Galeries Émergentes

‘We were thrilled to participate in the inaugural edition of Paris+ par Art Basel, which has brought greater attention and visibility to our gallery presentation, programme, and artists. We are even more delighted that Akeem Smith showing at our booth has been selected to carry out a special commission as part of the fair’s partnership with the Galeries Lafayette group and whose work will be supported through the production of a new piece in the workshops of Lafayette Anticipations.’

Pauline Seguin, Founder, Heidi (Berlin)

‘We are absolutely delighted about the first edition of Paris+ par Art Basel, which we think was incredibly well organized. We had a lot of insightful conversations, and participating in the fair was a decisive step in the development of the gallery.’

Oswaldo Nicoletti, Founder, Nicoletti (London)

‘We are very proud we were able to show Jessy Razafimandimby in such an important context for the Paris art scene. The fair went very well for us; we sold works from the booth and our inventory to a lot of foreign collectors we were meeting for the first time.’

Marie Madec, Director, sans titre (Paris)

‘The fair vastly exceeded our expectations. Our booth by London-based Patrick Goddard sold out within hours on the first day. We have had incredible conversations about the artist’s practice. Crucially, the impressive quality of engagement with Goddard’s work is a testament to what Paris+ is offering.’

David Hoyland, Founder and Director, seventeen (London)

‘Paris+ par Art Basel is one of the best fairs we’ve participated in since opening the gallery. The emerging section in particular, which we were a part of, was small but very strong, and we were honored to be present.’

Beatrice Beugelmans, Assistant Director, Chris Sharp Gallery (Los Angeles)

Galeries

The main sector of the fair featured 140 of the world’s leading galleries which presented the highest quality of painting, sculpture, works on paper, installation, photography, video, and digital works. For the full list of exhibitors in Galeries, please visit parisplus.artbasel.com/galeries.

Galeries Émergentes

Dedicated to emerging galleries across the globe, Galeries Émergentes featured 16 solo presentations. Exhibitors included Antenna Space from Shanghai, Instituto de visión from Bogotá and New York, LC Queisser from Tbilisi, Marfa’ from Beirut, Parliament from Paris, Galeria Dawid Radziszewski from Warsaw, sans titre from Paris, and Veda from Florence. 

Supported by groupe Galeries Lafayette, artist Akeem Smith, represented by Heidi in the sector, was selected by a specially appointed jury to produce a new piece in the workshop of the Lafayette Anticipation – Fondation Galeries Lafayette. The new work will be exhibited at Lafayette Anticipations in 2023. As part of the initiative, Heidi will be reimbursed its fair participation fee.

The jury was composed by Guillaume Houzé, Rebecca Lamarche-Vadel, Myriam Ben Salah, Agnes Gryczkowska, and Jean-Marie Appriou.

For the full list of exhibitors in Galeries Émergentes, please visit parisplus.artbasel.com/galeries-emergentes

Estampa Feria en Madrid

IMG 5011 scaled

Estampa Feria en Madrid

El coleccionismo y el galerismo de arte contemporáneo en España se dan cita en el 30 Aniversario de Estampa

Estampa 3 e1666083628464

Del 13 al 16 de octubre la feria celebra tres décadas impulsando el coleccionismo de arte contemporáneo. El Programa General cuenta con la participación de las principales galerías nacionales, e incorpora otras más jóvenes que actualizan las transformaciones de nuestro mercado. Crecen los programas de coleccionistas nacionales e internacionales que reflejan la vitalidad y el interés por el galerismo en España. Los artistas invitados en esta ocasión, Jordi Teixidor y José María Yturralde, han creado nuevas obras para presentar en la feria junto a un estudio de sus influencias musicales. Madrid, 13 de octubre de 2022.- La feria Estampa celebra su 30 Aniversario del 13 al 16 de octubre en el pabellón 5 del recinto ferial de IFEMA MADRID. Una edición conmemorativa que cuenta con la participación de más de 100 galerías de arte contemporáneo, con obras de cerca de un millar de artistas nacionales e internacionales.

Estampa 13
Estampa 11

 Esta convocatoria, consolidada como la gran cita de otoño del mercado del arte en España y una referencia para el galerismo y el coleccionismo en nuestro país, cuenta en esta ocasión con la intervención de Jordi Teixidor y José María Yturralde como artistas invitados.

Galerías Con un crecimiento notable en el número de solicitudes que optan a un stand en la feria, el 30 Aniversario cuenta con las principales galerías de la escena galerística nacional, incorporándose hasta una veintena de nuevos proyectos creados en España en los últimos años, que muestran las transformaciones y evolución más vibrante del mercado español. De acuerdo con la vocación de la feria de ser el referente del arte contemporneo en España, conforman el Programa General las principales galerías del país, entre las que cabría mencionar nombres tan destacados como, Juana de Aizpuru (Madrid), Moisés Pérez de Albéniz (Madrid), Cayón (Madrid/Menorca/Manila), José de la Mano (Madrid), NF/Nieves Fernández (Madrid), Máx Estrella (Madrid), Fernando Pradilla (Madrid), Mayoral (Barcelona), Juan Silió (Santander), Zielinsky (Barcelona), Leyendecker (Tenerife), Álvaro Alcázar

Estampa 12

ArtNueve (Murcia), Rafael Pérez Hernando (Madrid), ATM (Gijón), F2 (Madrid), T20 (Murcia) y Espacio Valverde (Madrid). Así mismo el Programa General refuerza e incorpora las galerías de última generación como Yusto/Giner (Madrid/Marbella), VETA (Madrid), Arniches26 (Madrid), Cerquone (Caracas/Madrid), Swinton Gallery (Madrid), La Causa (Madrid), Herrero de Tejada (Madrid), Artizar (Tenerife), La Bibi Gallery (Palma de Mallorca), Tuesday to Friday (Valencia), WeCollect (Madrid) o 3 Punts (Barcelona). Destaca también la participación de galerías dedicadas a fotografía como Blanca Berlín (Madrid), Valid Foto (Barcelona), Cámara Oscura (Madrid), Bernal Espacio (Madrid) o A Pick Gallery (Turín, Italia). A la sección comisariada por Alicia Ventura acuden Ponce + Robles (Madrid), Senda (Barcelona), Rosa Santos (Valencia/Madrid), Jorge López (Valencia), Marta Cervera (Madrid) y Rocío Santa Cruz (Barcelona).

Artistas invitados Por otra parte, Jordi Teixidor y José María Yturralde, como artistas invitados, presentan sendas obras específicamente realizadas para la feria y cuyo tema se centra en su relación con la música y el sonido. Este programa conmemorativo del 30 aniversario de Estampa se establece a partir del análisis y estudio de las referencias, intereses, influencias y aportaciones acústicas, científicas y musicales que el compositor y musicólogo Miguel Álvarez Fernández realiza sobre la obra de los artistas invitados, para reunir sus resultados en un álbum conmemorativo con toda la documentación surgida del estudio y una edición de estos sonidos en un disco de vinilo en edición limitada para coleccionistas.

Estampa 10
Estampa 6
Estampa 8
Estampa 13
Estampa 7

Entrevista a Sebastián Masegosa por María Carolina Baulo

Sebastian Masegosa 5

Sebastián Masegosa

Los juegos de la mente

Sebastian Masegosa 5

No hay que ser un erudito para reconocer la base expresionista y la fuerte presencia gestual en la obra de Sebastían Masegosa.
Inicialmente dueño de una paleta saturada y la rigurosidad de las estructuras abstractas que organizaban la lectura del plano, en series tales como “Las Diferentes Líneas”, basada en el I-Ching, el artista nos acerca a un mundo de correspondencias con los hexagramas del libro del oráculo, estableciendo vínculos con aquel principio donde cuanto más seguro se encuentra uno consigo mismo, mucho más abierto a recibir la mirada del otro y a mostrarse con la menor cantidad de máscaras posibles. Obras que limitan la paleta a dos o tres colores y donde el negro dibuja trazos aparentemente azarosos, la tela se ha despojado de las explicaciones, ha dejado se llenarse de pregnantes manchas y pinceladas con alto protagonismo desde lo formal y lo matérico para descubrir una tela casi monocroma. Son estos trabajos que se revelan dentro de una tradición informalista, con preponderancia de una gestualidad visceral, los que van enriqueciendo su vocabulario plástico con el tiempo.

Tal es así que su última serie, “Mind Games” –juego de palabras con la obra de John Lennon de 1973- compuesta íntegramente durante la pandemia, atravesada por una espiritualidad y sensibilidad abrumadora, que el artista hace girar 180 grados la percepción del espectador de sus obras en tanto la monocromía apagada de la paleta se enciende de colores vibrantes. Obras que combinan materiales tales como ácidos, acrílicos, oleos, pintura de auto, lacas, todos aplicados con pinceles, espátulas, lijas, así como trapos o cualquier elemento disruptivo que logre ejecutar las manchas buscadas por el artista. En esos planos de materia de puro color, se dibujan recorridos inciertos donde cada una de las técnicas busca recuperar, aun en la convivencia, cierto protagonismo dentro de los límites de su tela. Trabajos donde el gesto por una línea que aporta la cuota de estabilidad mínima ante la tentación que llama desde el precipicio de las pasiones incontrolables. 

El artista utiliza la pulsión que le prohíbe dejar de pintar como si fuese una suerte de instinto animal que lo trasciende y rescata de una realidad alienante. Sin embrago, la obra se permite el desborde dentro de la línea rígida inicial que marca la estructura que finalmente será violentada con esa impronta salvaje cuasi agresiva. El artista parte de la línea razonada, luego pinta aleatoriamente, retira las cintas y rescata el armazón que necesita. Y es en esa ida y vuelta mental, ese “juego” al que alude la obra de Sebastián Masegosa cuando se sostiene entre dos mundos opuestos y complementarios.

Foto 5 sebastian masegosa 1

Maria Carolina Baulo: Me gustaría empezar por preguntarte ¿Cómo te acercas al arte?. Yo siempre digo y sostengo que no se elige ser artista, es como una suerte de pulsión arrolladora que no responde, necesariamente, al orden de lo racional.

Sebastián Masegosa: El acercarse es una imagen que puede ser consensuada o no por dos puntos. Aunque uno de ellos lo observamos como el “activo” en relación al otro, creo que esos dos puntos o lugares definitivamente se acercan el uno al otro siempre. Tengo la sensación de que si yo me acerque al arte, el arte también se acerco a mi. La vida es arte y yo soy parte de ella. Para mi hablar de arte y hablar de la vida es exactamente lo mismo. No hay diferencia alguna. Todo es necesidad y así fue desde un principio. En mi vida el arte lo experimenté de esa forma. Es como respirar, es lo que me hace seguir creyendo en algo, más allá de la razón, lo que me permite soñar y también esta totalmente ligado a mis sensaciones y a mis emociones. Exactamente como decís, lo comparto en su totalidad. No creo que se elija ser artista, como tampoco se elije nacer. Lo que sí podemos elegir sin saber el resultado de antemano, es a qué jugar y de qué forma hacerlo. Y ahí es donde cada uno de nosotros tiene la libertad de bocetar quién quiere ser y qué quiere hacer de su vida, sea cual fuere el resultado. La necesidad de “ser” en todo momento esta ahí, evitable o inevitablemente con cada decisión que tomamos nos interrelacionamos e influimos en la vida de los demás directa o indirectamente. Todosestamos conectados y en parte todos somos “artistas” de diferentes formas y con distintas búsquedas. Mi acercamiento al arte fue desde siempre. Los primeros recuerdos de mi madre tocando el piano, el olor de los óleos en cada rincón de mi casa y en cada taller en los cuales mi hermano (Gabriel) y mi hermana (Pupi) asistían siendo yo muy pequeño como para tomar clases, pero lo suficientemente grande como para acompañar y sentarme en algún rincón a dibujar algunas cráneos de vacas que luego con los años comprendí que se usaban para ejercicios de naturaleza muerta. Tendría unos 6 años. El acercamiento lo viví desde siempre, con cada contacto con diferentes mundos y formulas artísticas desde musicales hasta visuales. No conozco otra imagen que me represente mejor que esa. Todo fue arte desde un principio.

Foto 3 sebastian masegosa

MCB: ¿Cuáles son tus referentes en el mundo del arte y cómo se dio tu formación profesional?

SM: Referencialmente lo mas conmovedor fue descubrir los conceptos y los caminos en los cuales los grandes artistas me mostraron que podría haber diferentes formas de jugar, entender que cada uno tenia la opción y libertad de crear y de poder ser quien uno deseaba ser. Eso fue lo más importante que me regalaron los denominados “artistas consagrados” sin ellos saberlo (los grandes pintores de la historia en esos libros, estaban jugando conmigo). La curiosidad en mi niñez de esas tardes y noches en casa observando esos enormes libros de arte clásico, desde el impresionismo hasta el arte pop navegando por cada movimiento, mi mirada como degustando un pastel con los ojos (podría nombrar decenas de artistas) y deleitándome siempre con las mismas imágenes, con los mismos trazos, colores e historias que yo creaba en mi mente de una manera lúdica. Lo descifraba y disfrutaba repetidamente de una forma casi adictiva. Dentro de los movimientos en el arte plástico mi gran flechazo lo logró el informalismo americano de los años 50. Aquellos grandes creadores con todo su instinto, con toda su pasión, su irracionalidad. Algo salvaje y seductor, hipnótico y también primario, algo de lo que no podría escapar nunca más, lo supe desde el primer momento, volviendo una y otra vez a sumergirme en cada “mancha” que no tenía racionalidad pero era animalmente atractiva. La fe y el azar pueden ser el mayor motor para sobrevivir artísticamente. La formación me parece rígida si es tomada dogmáticamente. Sí creo y defiendo la formación artística como experiencia y es ahí en donde centré mi atención en un principio por curiosidad y luego por determinación. Desde muy joven me acompañaron los talleres que formaron parte natural de mi crecimiento intelectual y sensorial. Mi búsqueda en la música y en el cine también fueron ciertos mojones que enriquecieron mis otros sentidos de una forma decisiva. Nada queda aislado nunca, cada aprendizaje se alinea a otro y así sucesivamente, cada parte toma su lugar hasta que llega el momento de “abrir el telón”.

MCB: ¿Cuáles son tus referentes en el mundo del arte y cómo se dio tu formación profesional?

SM: Referencialmente lo mas conmovedor fue descubrir los conceptos y los caminos en los cuales los grandes artistas me mostraron que podría haber diferentes formas de jugar, entender que cada uno tenia la opción y libertad de crear y de poder ser quien uno deseaba ser. Eso fue lo más importante que me regalaron los denominados “artistas consagrados” sin ellos saberlo (los grandes pintores de la historia en esos libros, estaban jugando conmigo). La curiosidad en mi niñez de esas tardes y noches en casa observando esos enormes libros de arte clásico, desde el impresionismo hasta el arte pop navegando por cada movimiento, mi mirada como degustando un pastel con los ojos (podría nombrar decenas de artistas) y deleitándome siempre con las mismas imágenes, con los mismos trazos, colores e historias que yo creaba en mi mente de una manera lúdica. Lo descifraba y disfrutaba repetidamente de una forma casi adictiva. Dentro de los movimientos en el arte plástico mi gran flechazo lo logró el informalismo americano de los años 50. Aquellos grandes creadores con todo su instinto, con toda su pasión, su irracionalidad. Algo salvaje y seductor, hipnótico y también primario, algo de lo que no podría escapar nunca más, lo supe desde el primer momento, volviendo una y otra vez a sumergirme en cada “mancha” que no tenía racionalidad pero era animalmente atractiva. La fe y el azar pueden ser el mayor motor para sobrevivir artísticamente. La formación me parece rígida si es tomada dogmáticamente. Sí creo y defiendo la formación artística como experiencia y es ahí en donde centré mi atención en un principio por curiosidad y luego por determinación. Desde muy joven me acompañaron los talleres que formaron parte natural de mi crecimiento intelectual y sensorial. Mi búsqueda en la música y en el cine también fueron ciertos mojones que enriquecieron mis otros sentidos de una forma decisiva. Nada queda aislado nunca, cada aprendizaje se alinea a otro y así sucesivamente, cada parte toma su lugar hasta que llega el momento de “abrir el telón”.

Sí tengo fé en el resultado de su interacción y en su propia naturaleza ya que cada material que utilizo lo conozco realmente a fondo. Los materiales pueden ser desde pigmentos, ácidos y hasta un simple grafito, pasando por lacas, barnices, etc. El abanico es inmenso y con los años fui expandiéndolo como un bandoneón que expande su fuelle para “tomar aire”. Así también se expandieron las opciones con cada nuevo material que sumaba, dándole más lugar a la diversidad y así más opciones y “aire “ a mis libertades creativas. Tal vez como el rasgo de un alquimista hablando poéticamente. Los materiales en soledad los veo obsoletos, algunos carecen de carácter y en muchos casos hasta de sentido como para ser opciones en distintas propuestas creativas; como si tomara los elementos separados para hacer una torta! Pero también el contrapunto es que su convivencia e interacción pueden hasta crear vida. Eso es lo mágico! Esa es la magia. La vida también me parece enorme, mis obras necesitan tener otro tamaño, necesitan respirar, vivir. Pero todavía no llegue a esa escala buscada en mis sueños. La “gran” obra es la búsqueda permanente.

MCB: Y llega el momento del concepto que, a mi entender, siempre existe en la obra aún cuando el artista crea desconcertó. ¿Cómo te relacionas con la reflexión teórica que vos mismo ejerces sobre tu trabajo: partes de una idea o va apareciendo en el hacer?

SM: Siempre confío en mi instinto, siempre fue y será así. Sólo dejo que suceda lo que tenga que suceder y sí lo que hago es decidir qué elementos van a interactuar entre sí en ese momento especifico y objetivo que es parte de la evolución de la obra. Todo está relacionado y solo lo que tengo que hacer conscientemente es observar lo que ocurre en el soporte o en el objeto intervenido como si estuviese esperando un milagro con una mirada casi de asombro infantil, como cuando observaba la puesta de sol mientras los colores danzaban y jugaban en el cielo hasta desaparecer. En este caso sin desaparecer. El concepto está acechando casi inconscientemente y misterioso observándolo todo desde otro lugar. En el momento de la creación no interviene directamente, pero siempre se que está detrás de cada pulsión gestual que en ese momento es la protagonista, es física es casi animal. El razonamiento aparece en breves destellos para tomar ciertas decisiones y con la noción de que no todo sea azar ya que no tendría un sustento ni una búsqueda real. No le exijo a la obra que “sea”. Ella me permite ser a mí.

MCB: “Mind Games” fue tu última serie y lleva el mismo nombre la muestra que hiciste en Mundo Nuevo Art Gallery en Agosto-Septiembre 2021. Tengo el honor de haberte acompañado en la curaduría y me gustaría compartieras con el lector la experiencia de trabajar una muestra íntegramente en condiciones de confinamiento por la pandemia: ¿Qué te motivó a hacerla, cómo trabajamos, cómo se pensó la estructura, título, montaje de la muestra?.

SM: El honor de trabajar juntos y poder compartir otra bisagra artística en mi vida es totalmente valorado por mí. Todo lo que pasó desde un principio fue respetar la simple respuesta visceral en el momento que ocurrió y la evolución de esta reacción como una forma de supervivencia artística analógica a la vida propia como artista y como ser humano en ese momento especifico que estaba transitando de una forma violenta la sociedad, toda la humanidad. Fue reacción y consecuencia. La motivación no la necesité en ningún momento. Fue como un tsunami en donde la vida y la muerte se sacudieron violentamente. En donde los parámetros sociales cambiaron radicalmente y el miedo tomó el protagonismo como nunca antes observe en mis años de vida. Solo viví la experiencia. El trabajo en conjunto terminó de armar ese rompecabezas guiado por una pulsión pura. El título fue una decisión perfecta, exacta, certera y parte de la letra de Mind Games refleja de una forma casi asombrosa el juego de la mente que todos jugamos y jugaremos por siempre… Todo lo demás, desde la curaduría , la disposición de las obras respetando la impronta del atelier representado en la galería y la fluidez energética de las decisiones puntualmente exactas fue lo que me permitió descansar por un momento y observar desde fuera lo que había sucedido y eso significa siempre mucho para mí como artista. El poder tomar distancia no es simple. Y el trabajo en conjunto me permitió darme ese descanso. La experiencia de Mind Games fue totalmente extraordinaria.

MCB: Un detalle no menor es que tu trabajo se vio involucrado en proyectos que permiten pensar la obra fuera del plano tomando el espacio, participando de sitios específicos, interviniendo arquitecturas, entre otros. Contamos al respecto.

SM: El espacio como concepto siempre esta presente en mi obra y así fue como algunos de varios proyectos que están relacionados a la arquitectura y espacios a gran escala, pude realizarlos conjuntamente con arquitectos y músicos. El primer proyecto fue una intervención de un espacio en Palermo que iba a ser derrumbado para construir un edificio y antes de concretarse la obra, con dos arquitectos del Grupo MIA, improvisamos y decidimos “llenar” todo el interior de este espacio con cortinas de poliuretano creando un laberinto asfixiante, transparente y tapando toda entrada de luz, dejando el lugar en la oscuridad total. Una experiencia lúdica y sensorial, jugando con lasers y efectos de luces y sonidos, creando un ambiente irreal casi fantástico. En otro proyecto también utilizando el espacio vació del pulmón interno del edificio de la Fundación Cassara sobre Av. de Mayo donde colgamos, tomando los 4 pisos a modo de péndulo, un cubo perfecto símil mineral dorado de 1m x 1m con una gran soga trenzada a mano, a su vez sujetada desde la estructura superior del edificio y en la base, separando el cubo de un piso de vidrio por apenas unos milímetros sin llegar a hacer contacto entre ellos. Fue una gran experiencia; algunos proyectos quedaron en stand by y varios proyectos están esperando ver la luz.

MCB: Para cerrar: ¿Cómo definirías a Sebastián Masegosa como artista?

SM: Sebastian Masegosa y sus obstinados juegos de búsqueda insaciable sobre el lienzo. Un artista obsesivo. Un ser que no se conforma nunca como artista, encontrando siempre, sea el precio que sea, los elementos para poder seguir sin saber bien hacia dónde va a ir, pero sí yendo siempre. Con mucha fe y respeto a su intuición y a su pulsión sin abandonar nunca su curiosidad, muchas veces sintiéndose incomprendido y así tomando fuertemente el timón solitario de su nave, entendiendo que en su camino no hay más fe que la que uno puede tener en uno mismo; la infinita sensación de estar en soledad, solo él su arte, solo su arte y él. Esa podría ser su historia. Repetirse no es arte, repetirse es morir, la vida no se repite nunca. Un artista que se repite no es un artista. Sebastián no cree en la creación sin cambios ni accidentes, como la vida misma que es un cambio permanente plagada de ellos. Frente a un espejo o frente a su obra, siempre va estar aquel que desde un inicio buscó, busca y buscara sin saber qué, cómo ni dónde. Y así será hasta que deje esta vida. Del “otro lado” tal vez sea otra historia.