La Escena del Arte en Miami

La escena de miami

LA ESCENA DEL ARTE

En Miami

La escena de miami

Hace mucho tiempo que el arte de Miami no se centra únicamente en Art Ba-sel como destino túristico anual, ni tampoco en el epicentro del arte callejero concentrado en Wynwood. Existe una movida cultural traqueada por distintas galerías de arte que dan espacio a talentosos artistas consagrados o emergentes que sin lugar a dudas dan paso a vivir experiencias únicas. Dos de esos exponentes son las Galerías de arte que te vamos a mostrar ahora que, meticulosamente curadas, en ellas los visitantes fundamentarán el por-qué del Art Scene de Miami vale la pena descubrirlo.

La escena de miami 7

Diana Lowenstein

La Galería Diana Lowenstein con una trayectoria de treinta y dos años en el arte contemporáneo en los Estados Unidos y en todo el mundo. Anualmente presenta un programa de exhibiciones en Miami y participa en las ferias de arte más exclusivas del mundo. En el mes de Abril 2022, inauguramos la mues-tra “El Tiempo Juega”, con obras del artista Sergio Bazán, y presentando a la artista emergente Lole Asikian. Ruido de fondo Al recorrer las ciudades de NY y Buenos Aires detecto un reflejo hecho de imágenes urbanas.

Esta serie de fotografías presentadas en esta exposición “El tiempo juega “ transforman esos instantes en un mar de evocaciones secretas.No hay persona que no descubra algo en una luz, en una sombra, en un color destellante y rabioso.

Dice Borges:

Se empieza descubriendo lo amargo, lo salado, lo cóncavo, lo liso, lo áspero, los siete colores, y las veintitantas letras del alfabeto; pasar por los rostros, los mapas, los animales y los astros, concluye por la duda o por la fe, y por certidumbre casi total de su propia ignorancia.

En el centro de esta serie se juega una figura blanca que esta distorsionada por la luz rodeada, y luego a sus costados derivan en sus estados emocionales, menos confesionales.

Sergio Bazán – Mayo 2022

 

La escena de miami 2
Sergio Bazán “Red“, 120x 90 cm Año 2022
La escena de miami 3
Sergio Bazán “Cápsula“ 90 x 120 cm. Año 2022
La escena de miami 4
Sergio Bazán “Blue“, 90 x 120 cm. Año 2022
La escena de miami5
Lole Asikian “Ohanes“ 100x 150 cm Año 2020
La escena de miami 6
Lole Asikian “El Monte“ 100 x 150 cm. Año 2020
La escena de miami 7
Lole Asikian “Masis“ 100x150 cm Año 2020

The Art Design Project

“The Art Design Project” es una galería de arte que promueve la intersección del arte y el diseño representando el trabajo de artistas emergentes y estable-cidos. Creando exhibiciones físicas y en línea, así como compromisos alterna-tivos. Estas únicas experiencias permiten a nuestros clientes adquirir piezas directamente de nuestra selección de obras de los artistas que representamos de nuestros archivos.

Como pioneros en fotografia y arte contemporáneo en el Miami Design District y ahora en su nueva locacion en Miami Beach Arcila-Duque ha exhibido fotógrafos seminales como Horst P. Horst, Peter Beard, Helmut Newton, Nobuyoshi Araki, Albert Watson, Sarah Moon y la exposición “Monumental Nudes”, aclamada por la crítica entre muchas otras. Arcila-Duque curó la primera retrospectiva de Horst P. Horst en América en el Museo Forbes de Nueva York. La exposición viajó a Barcelona y se mostró recientemente en Estambul en la Galería del Museo Leica.

 

escena del arte en miami 18

The Art Design Project fue fundada por Juan Carlos Arcila-Duque, diseñador de interiores y curador de arte radicado en Miami, oriundo de Colombia. Arcila-Duque comenzó su carrera de interiorismo a principios de los 90 en la ciudad de Nueva York, donde estableció su primer estudio de diseño: Arcila Duque Furniture Interiors, Inc. Sus proyectos abarcan todo el mundo. e incluyen residencias privadas, oficinas corporativas, restaurantes y hoteles boutique. Arcila-Duque es un ávido coleccionista de arte, y se ha desempeñado como co- presidente del Junior Comité de Art Basel en Miami desde sus inicios.

@theartdesignprojectgallery

escena 4
escena 3
escena 6
logotipo subheader


Bs.As. Argentina 

Entrevista a Sebastián Masegosa por María Carolina Baulo

Sebastian Masegosa 5

Sebastián Masegosa

Los juegos de la mente

Sebastian Masegosa 5

No hay que ser un erudito para reconocer la base expresionista y la fuerte presencia gestual en la obra de Sebastían Masegosa.
Inicialmente dueño de una paleta saturada y la rigurosidad de las estructuras abstractas que organizaban la lectura del plano, en series tales como “Las Diferentes Líneas”, basada en el I-Ching, el artista nos acerca a un mundo de correspondencias con los hexagramas del libro del oráculo, estableciendo vínculos con aquel principio donde cuanto más seguro se encuentra uno consigo mismo, mucho más abierto a recibir la mirada del otro y a mostrarse con la menor cantidad de máscaras posibles. Obras que limitan la paleta a dos o tres colores y donde el negro dibuja trazos aparentemente azarosos, la tela se ha despojado de las explicaciones, ha dejado se llenarse de pregnantes manchas y pinceladas con alto protagonismo desde lo formal y lo matérico para descubrir una tela casi monocroma. Son estos trabajos que se revelan dentro de una tradición informalista, con preponderancia de una gestualidad visceral, los que van enriqueciendo su vocabulario plástico con el tiempo.

Tal es así que su última serie, “Mind Games” –juego de palabras con la obra de John Lennon de 1973- compuesta íntegramente durante la pandemia, atravesada por una espiritualidad y sensibilidad abrumadora, que el artista hace girar 180 grados la percepción del espectador de sus obras en tanto la monocromía apagada de la paleta se enciende de colores vibrantes. Obras que combinan materiales tales como ácidos, acrílicos, oleos, pintura de auto, lacas, todos aplicados con pinceles, espátulas, lijas, así como trapos o cualquier elemento disruptivo que logre ejecutar las manchas buscadas por el artista. En esos planos de materia de puro color, se dibujan recorridos inciertos donde cada una de las técnicas busca recuperar, aun en la convivencia, cierto protagonismo dentro de los límites de su tela. Trabajos donde el gesto por una línea que aporta la cuota de estabilidad mínima ante la tentación que llama desde el precipicio de las pasiones incontrolables. 

El artista utiliza la pulsión que le prohíbe dejar de pintar como si fuese una suerte de instinto animal que lo trasciende y rescata de una realidad alienante. Sin embrago, la obra se permite el desborde dentro de la línea rígida inicial que marca la estructura que finalmente será violentada con esa impronta salvaje cuasi agresiva. El artista parte de la línea razonada, luego pinta aleatoriamente, retira las cintas y rescata el armazón que necesita. Y es en esa ida y vuelta mental, ese “juego” al que alude la obra de Sebastián Masegosa cuando se sostiene entre dos mundos opuestos y complementarios.

Foto 5 sebastian masegosa 1

Maria Carolina Baulo: Me gustaría empezar por preguntarte ¿Cómo te acercas al arte?. Yo siempre digo y sostengo que no se elige ser artista, es como una suerte de pulsión arrolladora que no responde, necesariamente, al orden de lo racional.

Sebastián Masegosa: El acercarse es una imagen que puede ser consensuada o no por dos puntos. Aunque uno de ellos lo observamos como el “activo” en relación al otro, creo que esos dos puntos o lugares definitivamente se acercan el uno al otro siempre. Tengo la sensación de que si yo me acerque al arte, el arte también se acerco a mi. La vida es arte y yo soy parte de ella. Para mi hablar de arte y hablar de la vida es exactamente lo mismo. No hay diferencia alguna. Todo es necesidad y así fue desde un principio. En mi vida el arte lo experimenté de esa forma. Es como respirar, es lo que me hace seguir creyendo en algo, más allá de la razón, lo que me permite soñar y también esta totalmente ligado a mis sensaciones y a mis emociones. Exactamente como decís, lo comparto en su totalidad. No creo que se elija ser artista, como tampoco se elije nacer. Lo que sí podemos elegir sin saber el resultado de antemano, es a qué jugar y de qué forma hacerlo. Y ahí es donde cada uno de nosotros tiene la libertad de bocetar quién quiere ser y qué quiere hacer de su vida, sea cual fuere el resultado. La necesidad de “ser” en todo momento esta ahí, evitable o inevitablemente con cada decisión que tomamos nos interrelacionamos e influimos en la vida de los demás directa o indirectamente. Todosestamos conectados y en parte todos somos “artistas” de diferentes formas y con distintas búsquedas. Mi acercamiento al arte fue desde siempre. Los primeros recuerdos de mi madre tocando el piano, el olor de los óleos en cada rincón de mi casa y en cada taller en los cuales mi hermano (Gabriel) y mi hermana (Pupi) asistían siendo yo muy pequeño como para tomar clases, pero lo suficientemente grande como para acompañar y sentarme en algún rincón a dibujar algunas cráneos de vacas que luego con los años comprendí que se usaban para ejercicios de naturaleza muerta. Tendría unos 6 años. El acercamiento lo viví desde siempre, con cada contacto con diferentes mundos y formulas artísticas desde musicales hasta visuales. No conozco otra imagen que me represente mejor que esa. Todo fue arte desde un principio.

Foto 3 sebastian masegosa

MCB: ¿Cuáles son tus referentes en el mundo del arte y cómo se dio tu formación profesional?

SM: Referencialmente lo mas conmovedor fue descubrir los conceptos y los caminos en los cuales los grandes artistas me mostraron que podría haber diferentes formas de jugar, entender que cada uno tenia la opción y libertad de crear y de poder ser quien uno deseaba ser. Eso fue lo más importante que me regalaron los denominados “artistas consagrados” sin ellos saberlo (los grandes pintores de la historia en esos libros, estaban jugando conmigo). La curiosidad en mi niñez de esas tardes y noches en casa observando esos enormes libros de arte clásico, desde el impresionismo hasta el arte pop navegando por cada movimiento, mi mirada como degustando un pastel con los ojos (podría nombrar decenas de artistas) y deleitándome siempre con las mismas imágenes, con los mismos trazos, colores e historias que yo creaba en mi mente de una manera lúdica. Lo descifraba y disfrutaba repetidamente de una forma casi adictiva. Dentro de los movimientos en el arte plástico mi gran flechazo lo logró el informalismo americano de los años 50. Aquellos grandes creadores con todo su instinto, con toda su pasión, su irracionalidad. Algo salvaje y seductor, hipnótico y también primario, algo de lo que no podría escapar nunca más, lo supe desde el primer momento, volviendo una y otra vez a sumergirme en cada “mancha” que no tenía racionalidad pero era animalmente atractiva. La fe y el azar pueden ser el mayor motor para sobrevivir artísticamente. La formación me parece rígida si es tomada dogmáticamente. Sí creo y defiendo la formación artística como experiencia y es ahí en donde centré mi atención en un principio por curiosidad y luego por determinación. Desde muy joven me acompañaron los talleres que formaron parte natural de mi crecimiento intelectual y sensorial. Mi búsqueda en la música y en el cine también fueron ciertos mojones que enriquecieron mis otros sentidos de una forma decisiva. Nada queda aislado nunca, cada aprendizaje se alinea a otro y así sucesivamente, cada parte toma su lugar hasta que llega el momento de “abrir el telón”.

MCB: ¿Cuáles son tus referentes en el mundo del arte y cómo se dio tu formación profesional?

SM: Referencialmente lo mas conmovedor fue descubrir los conceptos y los caminos en los cuales los grandes artistas me mostraron que podría haber diferentes formas de jugar, entender que cada uno tenia la opción y libertad de crear y de poder ser quien uno deseaba ser. Eso fue lo más importante que me regalaron los denominados “artistas consagrados” sin ellos saberlo (los grandes pintores de la historia en esos libros, estaban jugando conmigo). La curiosidad en mi niñez de esas tardes y noches en casa observando esos enormes libros de arte clásico, desde el impresionismo hasta el arte pop navegando por cada movimiento, mi mirada como degustando un pastel con los ojos (podría nombrar decenas de artistas) y deleitándome siempre con las mismas imágenes, con los mismos trazos, colores e historias que yo creaba en mi mente de una manera lúdica. Lo descifraba y disfrutaba repetidamente de una forma casi adictiva. Dentro de los movimientos en el arte plástico mi gran flechazo lo logró el informalismo americano de los años 50. Aquellos grandes creadores con todo su instinto, con toda su pasión, su irracionalidad. Algo salvaje y seductor, hipnótico y también primario, algo de lo que no podría escapar nunca más, lo supe desde el primer momento, volviendo una y otra vez a sumergirme en cada “mancha” que no tenía racionalidad pero era animalmente atractiva. La fe y el azar pueden ser el mayor motor para sobrevivir artísticamente. La formación me parece rígida si es tomada dogmáticamente. Sí creo y defiendo la formación artística como experiencia y es ahí en donde centré mi atención en un principio por curiosidad y luego por determinación. Desde muy joven me acompañaron los talleres que formaron parte natural de mi crecimiento intelectual y sensorial. Mi búsqueda en la música y en el cine también fueron ciertos mojones que enriquecieron mis otros sentidos de una forma decisiva. Nada queda aislado nunca, cada aprendizaje se alinea a otro y así sucesivamente, cada parte toma su lugar hasta que llega el momento de “abrir el telón”.

Sí tengo fé en el resultado de su interacción y en su propia naturaleza ya que cada material que utilizo lo conozco realmente a fondo. Los materiales pueden ser desde pigmentos, ácidos y hasta un simple grafito, pasando por lacas, barnices, etc. El abanico es inmenso y con los años fui expandiéndolo como un bandoneón que expande su fuelle para “tomar aire”. Así también se expandieron las opciones con cada nuevo material que sumaba, dándole más lugar a la diversidad y así más opciones y “aire “ a mis libertades creativas. Tal vez como el rasgo de un alquimista hablando poéticamente. Los materiales en soledad los veo obsoletos, algunos carecen de carácter y en muchos casos hasta de sentido como para ser opciones en distintas propuestas creativas; como si tomara los elementos separados para hacer una torta! Pero también el contrapunto es que su convivencia e interacción pueden hasta crear vida. Eso es lo mágico! Esa es la magia. La vida también me parece enorme, mis obras necesitan tener otro tamaño, necesitan respirar, vivir. Pero todavía no llegue a esa escala buscada en mis sueños. La “gran” obra es la búsqueda permanente.

MCB: Y llega el momento del concepto que, a mi entender, siempre existe en la obra aún cuando el artista crea desconcertó. ¿Cómo te relacionas con la reflexión teórica que vos mismo ejerces sobre tu trabajo: partes de una idea o va apareciendo en el hacer?

SM: Siempre confío en mi instinto, siempre fue y será así. Sólo dejo que suceda lo que tenga que suceder y sí lo que hago es decidir qué elementos van a interactuar entre sí en ese momento especifico y objetivo que es parte de la evolución de la obra. Todo está relacionado y solo lo que tengo que hacer conscientemente es observar lo que ocurre en el soporte o en el objeto intervenido como si estuviese esperando un milagro con una mirada casi de asombro infantil, como cuando observaba la puesta de sol mientras los colores danzaban y jugaban en el cielo hasta desaparecer. En este caso sin desaparecer. El concepto está acechando casi inconscientemente y misterioso observándolo todo desde otro lugar. En el momento de la creación no interviene directamente, pero siempre se que está detrás de cada pulsión gestual que en ese momento es la protagonista, es física es casi animal. El razonamiento aparece en breves destellos para tomar ciertas decisiones y con la noción de que no todo sea azar ya que no tendría un sustento ni una búsqueda real. No le exijo a la obra que “sea”. Ella me permite ser a mí.

MCB: “Mind Games” fue tu última serie y lleva el mismo nombre la muestra que hiciste en Mundo Nuevo Art Gallery en Agosto-Septiembre 2021. Tengo el honor de haberte acompañado en la curaduría y me gustaría compartieras con el lector la experiencia de trabajar una muestra íntegramente en condiciones de confinamiento por la pandemia: ¿Qué te motivó a hacerla, cómo trabajamos, cómo se pensó la estructura, título, montaje de la muestra?.

SM: El honor de trabajar juntos y poder compartir otra bisagra artística en mi vida es totalmente valorado por mí. Todo lo que pasó desde un principio fue respetar la simple respuesta visceral en el momento que ocurrió y la evolución de esta reacción como una forma de supervivencia artística analógica a la vida propia como artista y como ser humano en ese momento especifico que estaba transitando de una forma violenta la sociedad, toda la humanidad. Fue reacción y consecuencia. La motivación no la necesité en ningún momento. Fue como un tsunami en donde la vida y la muerte se sacudieron violentamente. En donde los parámetros sociales cambiaron radicalmente y el miedo tomó el protagonismo como nunca antes observe en mis años de vida. Solo viví la experiencia. El trabajo en conjunto terminó de armar ese rompecabezas guiado por una pulsión pura. El título fue una decisión perfecta, exacta, certera y parte de la letra de Mind Games refleja de una forma casi asombrosa el juego de la mente que todos jugamos y jugaremos por siempre… Todo lo demás, desde la curaduría , la disposición de las obras respetando la impronta del atelier representado en la galería y la fluidez energética de las decisiones puntualmente exactas fue lo que me permitió descansar por un momento y observar desde fuera lo que había sucedido y eso significa siempre mucho para mí como artista. El poder tomar distancia no es simple. Y el trabajo en conjunto me permitió darme ese descanso. La experiencia de Mind Games fue totalmente extraordinaria.

MCB: Un detalle no menor es que tu trabajo se vio involucrado en proyectos que permiten pensar la obra fuera del plano tomando el espacio, participando de sitios específicos, interviniendo arquitecturas, entre otros. Contamos al respecto.

SM: El espacio como concepto siempre esta presente en mi obra y así fue como algunos de varios proyectos que están relacionados a la arquitectura y espacios a gran escala, pude realizarlos conjuntamente con arquitectos y músicos. El primer proyecto fue una intervención de un espacio en Palermo que iba a ser derrumbado para construir un edificio y antes de concretarse la obra, con dos arquitectos del Grupo MIA, improvisamos y decidimos “llenar” todo el interior de este espacio con cortinas de poliuretano creando un laberinto asfixiante, transparente y tapando toda entrada de luz, dejando el lugar en la oscuridad total. Una experiencia lúdica y sensorial, jugando con lasers y efectos de luces y sonidos, creando un ambiente irreal casi fantástico. En otro proyecto también utilizando el espacio vació del pulmón interno del edificio de la Fundación Cassara sobre Av. de Mayo donde colgamos, tomando los 4 pisos a modo de péndulo, un cubo perfecto símil mineral dorado de 1m x 1m con una gran soga trenzada a mano, a su vez sujetada desde la estructura superior del edificio y en la base, separando el cubo de un piso de vidrio por apenas unos milímetros sin llegar a hacer contacto entre ellos. Fue una gran experiencia; algunos proyectos quedaron en stand by y varios proyectos están esperando ver la luz.

MCB: Para cerrar: ¿Cómo definirías a Sebastián Masegosa como artista?

SM: Sebastian Masegosa y sus obstinados juegos de búsqueda insaciable sobre el lienzo. Un artista obsesivo. Un ser que no se conforma nunca como artista, encontrando siempre, sea el precio que sea, los elementos para poder seguir sin saber bien hacia dónde va a ir, pero sí yendo siempre. Con mucha fe y respeto a su intuición y a su pulsión sin abandonar nunca su curiosidad, muchas veces sintiéndose incomprendido y así tomando fuertemente el timón solitario de su nave, entendiendo que en su camino no hay más fe que la que uno puede tener en uno mismo; la infinita sensación de estar en soledad, solo él su arte, solo su arte y él. Esa podría ser su historia. Repetirse no es arte, repetirse es morir, la vida no se repite nunca. Un artista que se repite no es un artista. Sebastián no cree en la creación sin cambios ni accidentes, como la vida misma que es un cambio permanente plagada de ellos. Frente a un espejo o frente a su obra, siempre va estar aquel que desde un inicio buscó, busca y buscara sin saber qué, cómo ni dónde. Y así será hasta que deje esta vida. Del “otro lado” tal vez sea otra historia.

Inauguración MACA – Museo de Arte Contemporáneo Pablo Atchugarry en Punta del Este, Uruguay

2022 01 08 Inauguracion Maca baja 77


MACA -
Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry

En un impactante proyecto de arquitectura de Carlos Ott, inaugura el nuevo sueño de Pablo Atchugarry en Uruguay: Un museo de arte contemporáneo abierto a todo público, con proyección internacional.

pa 4
pa 1

 

Ubicado sobre el km 4.5 de la ruta 104 en Manantiales, donde hoy se encuentra la  Fundación Pablo Atchugarry, el nuevo MACA – Museo de Arte Contemporáneo  Atchugarry – buscará posicionar a Uruguay en el mapa de las grandes exhibiciones  internacionales.

En un proyecto edilicio de más 5.000 m2 diseño del arquitecto uruguayo Carlos Ott, el MACA y el Parque de Esculturas que lo rodea, serán un  atractivo destino turístico y cultural durante todo el año.

Allí se podrá tener una visión general de la obra de Christo y Jeanne-Claude en diferentes formatos: Fotografía, dibujos, collages y  planos. La Fundación editará un catálogo bilingüe español-inglés con una entrevista  íntima con los artistas e imágenes de todas las obras exhibidas en la exposición. En  el edificio anexo al museo montaremos la exposición “Heliografías” de León Ferrari. 

El museo alberga la colección permanente Atchugarry que contiene más de cien  obras de artistas latinoamericanos, americanos y europeos entre ellos Julio Le Parc,  Carlos Cruz Diez, Joaquín Torres García, Ernesto Neto y Carmelo Arden Quin. La programación de extensión cultural del MACA ofrecerá ciclos de cine,  conferencias, seminarios y talleres donde participarán diferentes historiadores y  críticos de la región y del mundo, así aspiramos a que el MACA sea un laboratorio  y centro de reflexión, debates y plataforma educativa.

2022 01 08 Inauguracion Maca baja 75
2022 01 08 Inauguracion Maca baja 78

El MACA inaugura el 8 de enero con una exposición retrospectiva internacional  titulada “Christo y Jeanne-Claude en Uruguay”. Se trata de un conjunto de más de  50 obras provenientes del acervo familiar de los artistas y colecciones privadas que  llega por primera vez a Sudamérica.

Apostamos a un museo  colmado de actividades artísticas, educativas y culturales para todos. Esta gran apertura posiciona a Uruguay en el mapa de los grandes museos  internacionales y, a la vez, potencia el desarrollo de los artistas locales, tanto los  consagrados como los emergentes. Estamos convencidos de que el MACA marcará  un antes y un después en el panorama cultural de la región.

Fotos: Lorena Larriestra y Nicolas Vidal. 


pa 3
pa 5

Entrevista a Heidi Lender fundadora de Campo Art Fest en Garzón, Uruguay. Este año 2021, Leandro Erlich presenta «Semáforos, civilización o barbarie»

unnamed 7 scaled

Leandro Erlich en Campo Art Fest

Entrevista a Heidi Lender, fundadora de Campo Art Fest en Garzón, Uruguay, donde Leandro Erlich presenta, "Semáforos, civilización y barbarie".

unnamed 8

Bajo el calor del verano uruguayo, todos los años, 38 kilómetros al norte de José Ignacio, el pequeño pueblo de Garzón es intervenido por una organización de arte para dar lugar al Campo Art Fest. Se trata de la fundación de arte liderada por Heidi Lender. 

Durante los últimos días de diciembre, el pueblo de 230 habitantes cobra una nueva vida: Los edificios abandonados son reutilizados como espacios de exhibición, las calles se cortan y el pueblo se llena de una vibrante atmósfera de festival. Campo ofrece un diverso cronograma de actividades culturales durante el festival, con propuestas de música, gastronomía y actividades para niños, entre otras. 

Nos reunimos con Heidi para que nos cuente sobre el origen de Campo, y el testimonio que nos brindó fue una crónica de crecimiento personal, de transformación y sanación. “Un día me desperté y supe qué era lo que quería hacer, pero para llegar a ese día fue necesario un largo proceso de curación y crecimiento”. 

Lender, oriunda de New Haven, Connecticut, recuerda que llegó a Garzón por primera vez hace diez años por casualidad. “En ese momento estaba haciendo un viaje con mi novio de entonces por Argentina y Brasil, y decidimos aprovechar para conocer Uruguay. Cuando llegamos a Punta del Este nos dimos cuenta de que era plena temporada y no quedaban alojamientos vacantes. Terminamos en Garzón, después de por supuesto perdernos en el camino, pero cuando nos recibieron fue como atravesar un portal y llegar a un paraíso mágico”. 

“Nos quedamos en una posada donde en la habitación adyacente dormía Francis Malmann, y la noche del 31 de diciembre él invitó a todos los huéspedes de la posada a celebrar el año nuevo con un asado en el campo. Había seis personas más en la posada, así que éramos alrededor de treinta personas festejando. Si Garzón todavía no nos había volado la cabeza, en ese momento lo terminó de hacer”.

 

DSC 4927by NA

“Al día siguiente yo me desperté al alba y me fui a sacar fotos por el pueblo, me enamoré de una casa y ese mismo día empezamos negociaciones para comprarla. La pasamos tan bien que cuando continuamos con nuestro itinerario y llegamos a Brasil, nos miramos y nos dijimos ‘¿Qué estamos haciendo?’, dimos media vuelta y volvimos a Garzón”.

La vida de Heidi hasta ese momento había sido todo men

os predecible, y todavía le quedaba un largo proceso antes de que naciera la idea de Campo. Lender comenzó su carrera primero como periodista cubriendo moda en París, y llegó al puesto de directora de moda de Women’s Wear Daily y W Magazine. Después de eso Heidi viajó por el mundo, vivió ocho años en India practicando Ashatanga yoga bajo la instrucción de Patthabi Jois antes de volver a California en 2007, donde durante un tiempo Heidi tuvo un estudio de yoga secreto en San Francisco. 

Pero en algún momento esas estructuras comenzaron a resquebrajarse, y por debajo una faceta todavía más creativa de Heidi Lender comenzaba a surgir. Fue durante esa época que empezó a incursionar en la fotografía, y fue durante esos años del estudio de yoga en San Francisco que hizo el viaje a Garzón que cambiaría su vida. 

Total autodidacta, Lender supo usar la cámara de fotos para desarrollar una respetable carrera como artista. Hoy en día está representada por Richard Levy Gallery en Albuquerque en New Mexico, Guthrie Contemporary en New Orleans y Black Gallery en Pueblo Garzón. También durante esa etapa Heidi se separó de su pareja y emprendió un largo camino de reconstrucción y de crecimiento que la llevaría al comienzo de Campo. 

El break-up con su pareja dejó a Heidi sintiendo que su vida se había desmoronado y que ella había quedado enterrada debajo de los escombros. Lo describe como un tiempo de depresión y de introspección, durante el cual el proyecto de hacer un autorretrato diario era literalmente lo único que lograba hacerla salir de la cama. “Antes de esta etapa yo siempre me había sentido como una impostora en todo lo que hacía, y por primera vez sentí que estaba haciendo algo que surgía de mí y era algo completamente auténtico”. 

En los años que siguieron, Heidi cuenta que estuvo en todos lados y en ningún lado. Fueron años errantes, durante los cuales recorrió los Estados Unidos de punta a punta más de una vez con la cámara de fotos, pasó por Islandia, vivió un tiempo en Los Hamptons, pero siempre acordándose de Garzón. “Me estaba sanando”.  

“No hay mejor manera de contarlo, un día me desperté y dije ‘ya sé’. Voy a ayudar a otros artistas a que conozcan este lugar y puedan tener este viaje de soledad para conectar con ellos mismos y con otros en Garzón’”. Para ganar experiencia, Heidi inmediatamente consiguió un trabajo en la residencia de arte de UCross Foundation en Wyoming, donde se confirmó lo que ella venía gestando: La residencia iba a tener un programa bien definido, Garzón era perfecto por ser aislado pero la residencia iba a promover un alto grado de conexión humana. Los artistas comerían juntos casi todos los días. A diferencia de UCross, Campo iba a contar con un chef residente, y los artistas son invitados a intentar encontrar una forma de colaborar con la comunidad local de Garzón durante su estadía.

En 2016 se inauguró la residencia de Campo con diez artistas invitados, en un lapso de seis semanas. Hoy Campo cuenta con una junta de asesores, el espacio gastronómico Campo Canteen y el festival que todos los años reúne a decenas de artistas de distintas partes del mundo. “Yo quería que la residencia de Campo ofreciera la misma oportunidad que tuve yo, que fui seleccionada como artista y como una persona creativa para trabajar. Y recibí el regalo de poder trabajar, de no tener que ocuparme ni de la comida y poder crear todos los días”. La residencia de Campo además les ofrece a los artistas invitados un estipendio para pagar el viaje a Uruguay. “Recibir un regalo así me dio ganas de trabajar el triple, y eso fue lo que hice. Me sentía muy afortunada de que alguien en el mundo creyera en mi proceso creativo”. 

 

“Al mismo tiempo yo estaba pensando cómo podía hacer para involucrar a Campo con la comunidad, y cómo hacer para que ganara visibilidad lo que estábamos haciendo, y así fue que surgió el ArtFest. Un artista de Estados Unidos hizo un gran umbral, otra artista de Cuba intervino la estación de tren, y así se fue armando. Hoy en día todo es mucho más sofisticado, fui aprendiendo cada año.”

 

DSC 4634by NA

Hoy en día la filosofía de trabajo de Campo en gran parte está definida por la necesidad de crear a partir de/desde lo que se encuentra inmediatamente disponible.  Es un desafío con el que se encuentran todos los artistas que trabajan en Campo, sean residentes, chefs residentes, o artistas del festival, todos deben aprender a aprovechar lo que se les da al máximo. 

En los últimos años el ARTFEST propone una temática con la cual los artistas son invitados a dialogar con su obra. La consigna para la temporada 2019/2020 “Uncommon Sense: Percepciones Cambiantes + Perspectivas”. La palabra “sense”, “sentido” en español invita a los artistas a invocar la vista, el olfato, el oído, el tacto, o el gusto para cuestionar los límites de la percepción.  Es mediante la articulación de esta premisa con el terreno que los artistas del ArtFest más se lucen. 

La temática de este año 2021 fue ON PROGRESS: reflexiones para seguir avanzando. Los artistas profundizarán en el “progreso” y cómo se relaciona con diversos temas,desde el arte, la religión y la raza hasta el género, la tecnología, el medio ambiente y la interconexión global.

Por segunda vez participa en CAMPO Artfest Leandro Erlich, el reconocido atista argentino -que también vive en Uruguay-. En colaboración con Xippas Galleries, Erlich, este año acompañando la temáctica On Progress presenta una instalación de alto impacto:  ̈Semáforos – Civilización o barbarie ̈. Esta instalación está inspirada en la relación que existe dentro del paisaje urbano con las regulaciones sociales, y de estructura. Al artista le resulta evidente que no se precisen semáforos en lugares como Garzón, sin embargo, a veces nota el empuje del “progreso” tratando de aplicar los órdenes de la ciudad en pueblos pequeños. “Esto lo veo no sólo ridículo, sino una falta de comprensión de la naturaleza de los contextos.Imaginen el día en que tengamos que pagar para estacionar el auto en el campo.”, comenta Erlich en una entrevista con CAMPO. 

DSC 4694by NA
Pablo Albarenga instalacion by Natalia Ayala

En el año 2000 participó en la Bienal del Whitney y respentó a Argentina en la 49a Bienal de Venecia (2001). Vivió y trabajó en París durante unos años, y luego regresó a Buenos Aires. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas y bienales de arte en todo el mundo. Es la segunda vez que Erlich participa en CAMPO Artfest: “Yo creo que el primer CAMPO Artfest ya expresó la seriedad y el compromiso ambiocoso del proyecto. Tamibién cristalizó el afán de la comunidad por participar y el deseo de ver un proyecto cultural.” Fundada por la fotógrafa y escritora Heidi Lender, CAMPO es un instituto creativo sin fines de lucro ubicado en Pueblo Garzón que apoya a artistas internacionales y persigue la colaboración intercultural por medio de residencias para talentos de las artes visuales, literarias, musicales y culinarias de todo el mundo. CAMPO ofrece tiempo y espacio ininterrumpidos para el trabajo y la reflexión personal y es la incubadora perfecta para el pensamiento creativo, el intercambio cultural y el compromiso con la comunidad.

Nota por: Iván Martinez Autin y Camila Tapia San Martin.

Fotografías:

NA: Natalia Ayala https://alaluzdemisojos.wixsite.com/natayala 

FR: Federico Racchi https://www.lacelebracion.com.uy/federico-racchi 

Guillermo Fernández: https://www.instagram.com/guillermo_ez/?hl=es

HL: Heidi Lender https://heidilender.com


DSC 5040by NA