Marta Minujin

Marta 6 e1675108490554

MARTA MINUJIN

Inigualable creadora de símbolos

La extraordinaria trayectoria de Marta Minujín (Buenos Aires, 1943) y su bien merecida celebridad se basan en una compleja producción artística que propone, principalmente, provocar la participación masiva del público, alterar las percepciones y modificar el entorno. Antes que muchos, realizó ambientaciones e instalaciones, trabajó con el arte de la tierra y supo comprender la importancia de los medios de comunicación y la jerarquía de la tecnología. Sorprende actualmente con dos exhibiciones en Buenos Aires. 

Talentosa y constante, Minujín posee un extendido y multifacético itinerario de más de 60 años, que suma pinturas, esculturas y videos, experiencias en happenings y arte efímero, prácticas hippies y tecnológicas, trabajos sobre yeso y vidrio en relieve, diseños de objetos cotidianos, intervenciones urbanas y arte público como David, escultura exhibida en estación Retiro del Subte E, reproduciendo la cabeza fragmentada en nueve partes de la escultura homónima de Miguel Angel. 

Marta minujin
Foto de la página opuesta: Marta Minujin en la terraza de la Fundación Santander

Como pocas artistas, Minujín desde muy joven logró instalar su presencia en la prensa tanto por sus audaces proyectos como porque desarrolló una actitud performática en público. Siempre platinada y con eternos anteojos negros, la artista suele vestir coloridos mamelucos, hechos especialmente para ella con diversos diseños, tonos y texturas. ¿Coincidencia u homenaje? Su abuelo fabricaba ropa de trabajo, en el mismo lugar donde Minujin tiene su amplio estudio.

Es en ese mismo estudio donde la artista armó Pandemia, obra de 2 x 2,60 metros con efecto cinético, exhibida ahora en el Museo Nacional de Bellas Artes. Durante los meses de aislamiento del 2020, Minujín aplicó obsesivamente 22.600 pequeños cuadrados en blanco, negro y siete tonos de gris sobre una tela. En su cuenta de Instagram, la siempre actualizada artista mostró mes a mes el progreso de la pieza sin colores, que despliega su empecinamiento por trabajar y sobrevivir. 

Esculturas habitables, ambientaciones transitables 

La tapa de este número de Hoornik muestra a la artista recostada sobre una de sus coloridas esculturas blandas habitables. Se trata de una estructura hecha con distintos volúmenes de goma espuma y géneros multicolores. Su lejano antecedente fue la exhibición de colchones, en muestras colectivas en un par de galerías porteñas, antes de La Chambre D´Amour (La pieza del amor, 1962), precursora obra de arte de participación, realizada junto al escultor holandés Mark Brusse en París. A su regreso al país, volvió a experimentar con colchones y en 1964 ganó el prestigioso Premio Nacional del Instituto Di Tella con Revuélquese y viva, una construcción armada con una carpa, colchones y almohadones de muchos colores en dónde el público podía “revolcarse” y “vivir en arte”. 

En la gigantesca instalación Galería blanda, realizada inicialmente con Richard Squires en 1973 en una galería en Washington D.C., los colchones y colchonetas fueron centrales para cubrir paredes, techo y piso y así generar un entorno para que los visitantes ingresaran y se divirtieran recorriendo, escuchando música, viendo videos, como en la versión 2009 de Galería blanda exhibida en la feria de galerías arteBA. Multiformes y multicolores, las formas blandas en ocasiones admiten otros materiales como en El árbol de los deseos, 2014-2015, desplegada en la calle Florida. 

La pieza de tapa, Ensoñación Restauradora, tiene materiales fluorescentes multicolores semejantes a los que utiliza en las obras de sitio específico que integran la muestra IMPLOSIÓN!, con catálogo y texto de Rodrigo Alonso, en el Paseo de las Artes y en la terraza de Fundación Santander Argentina, cuyo vidriado edificio luce un ploteado con el rostro de la artista. 

La instalación Conceptos entrelazados (2021) está integrada por una escultura blanda en forma de cubo, con más de 60 piezas acolchadas multicolores y fluorescentes, reflejada en cuatro espejos que la rodean y que en su dorso ostentan gigantografías con la imagen de Minujín joven. Enfrente, un habitáculo invita a sumergirse en una experiencia sensorial. Con la proyección de video mapping y música de Philip Glass, los colores y formas en movimiento de Arte inmersivo (2021) envuelven al visitante y provocan una sensación tan lúdica como vertiginosa. Al aire libre, Autorretrato mediático (2021), es la escultura de hierro pintada de dorado con el rostro de la artista con antejos iluminados digitalmente con tubos de neón. Ésta tiene un código QR que dirige al visitante a una página Web con una encuesta con preguntas sobre el siglo XXI.

marta minujin2
Marta Minujin caminando frente a la instalación Conceptos entrelazados. Fundación Santander Argentina
marta minujin3
El Árbol de los desos. 2014-2015- Bs.As.
marta minujin5 1
Marta Minujín The Parthenon of Books © Mathias Voelzke
Marta 6 e1675108490554
Marta Minujin & Andy Warhol 1985 - New York

Una, entre centenares de muestras realizada por la artista, es la ambientación transitable La Menesunda, programada para el pasado 2020 en Tate Liverpool y postergada aún sin fecha. La Menesunda británica será la tercera edición de la histórica obra inmersiva, realizada en el Instituto Torcuato Di Tella en 1965 junto a Rubén Santantonín. Recreadas en el Museo Moderno en 2015-2016 en Buenos Aires y en New Museum de Nueva York en 2019, como Marta Minujin: Menesunda Reloaded (Menesunda recargada), las reconstrucciones también provocan experiencias visuales, auditivas, táctiles y sensaciones cruzadas. “Menesunda” en lunfardo es “mezcla”, “confusión”. 

Se ingresa a La Menesunda a través de la cabeza de una gigantesca mujer para recorrer algunas partes interiores de su cuerpo, convertidas en dormitorio, peluquería, túnel de neón, cabina con disco de teléfono, y más. La ambientación fue realizada en base a apuntes, fotos y croquis originales, ya que fue un trabajo efímero. La obra expuesta no sólo reformula el espacio por donde circula el espectador sino que está deliberadamente preparada para que el visitante se vea requerido a involucrarse en el juego propuesto. 

Nueva York, Mar del Plata y Kassel 

Formada en las escuelas de arte de la Argentina, en 1959 comenzó a exhibir dibujos y pinturas “pseudo futuristas”; viajó a París con una beca en 1961. Volvió a Buenos Aires luego de sus acciones en la capital francesa, incluyendo su primer happening en 1963, La Destrucción, donde incendió su propia obra ante numeroso público, indicando su interés en el debate acerca de la “muerte del arte”. 

Tras unos años trabajando en Buenos Aires, y realizando happenings también en Montevideo, Minujín armó sus valijas en 1966 y, con tres sucesivas becas, se fue a vivir a Nueva York. Allí armó proyectos, exhibió su obra y conoció a Andy Warhol; incluso formó parte del cuerpo de profesores del área de “nuevos medios” de New York University en 1968. Antes, en 1967 creó Minuphone, instalando una cabina de teléfono electrónica en Howard Wise Gallery. Dentro de la cabina, tras discar un número se producía alguno de los nueve efectos sensoriales previstos (gas helio, brisas, agua coloreada, tono de llamada, luces, humo), incluyendo la toma de una polaroid. La cabina de teléfono, el discado y sus consecuencias, fue reproducida y exhibida en 2010 en Fundación Telefónica Movistar. 

Reconocida como artista conceptual, Minujin se percibe como Pop, “pero más que nada por los colores que uso y porque mi personalidad es Pop”, dijo a Hoornik. Con el rey del Pop Art realizó en 1985 el simbólico Pago de la deuda externa argentina a Andy Warhol; quedan las fotos de la entrega de los choclos, del verdadero “oro latinoamericano” al mítico Warhol que pudieron verse en la retrospectiva de la artista en Malba en 2011. En un intento por mediar en el conflicto por las islas Malvinas, Minujín repitió la acción en 1996 en un Festival de Performance organizado por el Institute of Contemporary Art (ICA), Londres. Entonces, la artista entregó los choclos de Solving the International Conflict with Art and Corn (Resolviendo el conflicto internacional con arte y choclos) a una doble de Margaret Thatcher. 

Para la apertura del Museo de Arte Contemporáneo en la Provincia de Buenos Aires, MAR, Minujin fue invitada en 2013 a crear una escultura temporaria en su explanada. Creó un magnífico lobo marino revestido con más de 50.000 envoltorios dorados de alfajores, que resume dos tradiciones de esa ciudad de Costa Atlántica: los alfajores marplatenses y los mamíferos creados por el escultor José Fioravanti, ubicados en la escalinata que conduce al mar desde la plaza de la Rambla del Casino. 

Pero, como la brillante figura de Lobo Marino se convirtió en inmensamente popular, sitio preferido de selfies y protagonista de Instagram, en 2014 se decidió cambiar “su piel” para que quede definitivamente frente al MAR. Cuando se desmontaron, los papeles fueron entregados al público para ser canjeados por alfajores en la casa líder o para ser guardados de recuerdo. Luego, la escultura fue recubierta por miles de símiles de esos envoltorios en aluminio, que se lustran periódicamente. Lobo Marino brilla más que nunca y, como dijo Minujín: “será un icono eterno, porque nadie quiso que desaparezca”. 

La artista volvió a hacer en 2017 el impactante El Partenón de Libros en la ciudad alemana de Kassel donde, cada cinco años, se desarrolla la prestigiosa exhibición internacional Documenta. Esta vez, los libros vinieron de todos los puntos del planeta para construir esta semejanza del Partenón de Atenas; originalmente erigido en Av. 9 de Julio para festejar el advenimiento de la democracia en 1983, con 20.000 libros mayormente prohibidos durante la última dictadura militar (1976-1983). 

ESTE ARTE 2023

LaPecera LineaMerin Pelenur 202228229

Nuevo Formato

NUEVO PROGRAMA

ESTE ARTE es más que un lugar donde los artistas y las galerías del más alto nivel presentan lo mejor del arte actual, es un espacio donde se exponen obras para ser apreciadas por su belleza, emotividad y capacidad inspiradora.

En esta edición nos acompañan una vez más las galerías uruguayas:  Black Gallery (Pueblo Garzón), Galería Sur (La Barra) y La Pecera (Punta del Este). Esta última plantea una serie de artistas que destacan por su uso del color: Azul van Peborgh, Martín Pelenur y Juanito Conte. Galería del Paseo (Manantiales, Lima), por su parte, hace una apuesta más conceptual con artistas de gran nivel, entre ellos: Guillermo García Cruz, Azul Caverna, Pedro Tyler, Nicolás García Uriburu, Nelson Ramos, Ana Tiscornia, Liliana Porter y Marco Maggi.

 

LaPecera LineaMerin Pelenur 202228229
La Pecera Martin Pelenur

Del ámbito internacional, ESTE ARTE 2023 presenta a: ArtBag (Buenos Aires), Bensignor Gallery (Buenos Aires), Elsi del Rio (Buenos Aires), Espacio Líquido (Gijón), Galeria Karla Osorio (Brasilia, San Pablo), Galería Zielinsky (Barcelona), María Casado (Buenos Aires) y Xippas (París, Ginebra, Punta del Este). A su vez, Reginart Collections (Madrid, Ginebra) presenta en esta oportunidad artistas con una trayectoria inigualable para el devenir del arte del siglo XX: Lucio Fontana (Argentina, 1899-1968), Amodeo Modigliani (Italia, 1884-1920), André Masson (Francia, 1896-1987) y André Cadere (Polonia,1934-1978). Caben destacar las nuevas incorporaciones de expositores internacionales radicados en Uruguay que sumamos a esta exclusiva selección: Walden Naturae (Pueblo Garzón) con la obra de Ulises Beisso, Gonzalo Delgado y Christina Schiavi.

ESTE ARTE, en su sentido más amplio, es una estrategia de comunicación, una forma de promover puntos de vista y ofrecer opciones. Como en las obras que presentan las galerías, el arte significa lo que el artista imagina que significa, moldeado por los materiales, técnicas y formas que utiliza, así como también por las ideas y sentimientos que genera en los espectadores. ESTE ARTE es un catalizador para compartir sentimientos, pensamientos y miradas.

NUEVO PROGRAMA

ESTE ARTE 2023 tiene el placer de recibir en las costas de Punta del Este, Uruguay, a cuatro curadoras de renombre internacional: Cecilia Alemani, curadora de la 59.ª Bienal de Venecia; Barbara London, fundadora de la colección de videos del Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York; Joanna Warsza, cocuradora del pabellón polaco-romaní en la 59.ª Bienal de Venecia y el Pabellón de Georgia en la 55.ª Bienal de Venecia; y Jenny Moore, curadora independiente y directora por más de 9 años de la Fundación Chinati en Texas, Estados Unidos. Con su visión única, cada una de estas mujeres ha moldeado el mundo del arte contemporáneo. Estas curadoras lideran comunidades artísticas que defienden la práctica artística, construyen infraestructuras e instituciones esenciales y generan compromisos públicos con el arte.

Hacé click acá para conocer el mapa de los picks que no te podés perder. 

_

DOMINGO 8 DE ENERO

18.30-19.30 h | ESTE CHARLA | Centros de arte inesperados
Jenny Moore, curadora independiente y ex-directora de Fundación Chinati, Texas
Veronica Flom, directora de Fundación Ama Amoedo, José Ignacio
Modera Camila Pose, curadora
Con la colaboración de Fundación Ama Amoedo. Esta actividad se llevará a cabo en español e inglés, con traducción.

20-21 h | ESTE FOCUS | La 59.ª Bienal de Venecia: Cecilia Alemani
Cecilia Alemani, directora artística de la 59.ª Bienal de Venecia
En conversación con Laura Bardier, directora de ESTE ARTE
Con la colaboración del Istituto Italiano di Cultura a Montevideo. Esta actividad se llevará a cabo en inglés, sin traducción.

_

LUNES 9 DE ENERO

18.30-19.30 h | ESTE FOCUS | Azul Caverna y Pedro Tyler
Azul Caverna, artista
Pedro Tyler, artista
Modera Fabián Muro, periodista de El País (Uruguay)
Esta actividad se llevará a cabo en español, sin traducción.

20-21 h | ESTE FOCUS | Curating Beyond Mainstream: Joanna Warsza
Joanna Warsza, curadora
En conversación con Adriana Rostovsky, arquitecta y artista visual
Con la colaboración de Uruguay XXI. Esta actividad se llevará a cabo en inglés, sin traducción.

_

MARTES 10 DE ENERO

18.30-19.30 h | ESTE FOCUS | Pati Fernández y Juanito Conte
Pati Fernández, artista
Juanito Conte, artista
Modera Elisa Valerio, ESTE ARTE
Esta actividad se llevará a cabo en español, sin traducción.

20-21 h |ESTE FOCUS | Seeing Sound: Barbara London Barbara London, curadora. En conversación con Leonardo Secco, investigador de la Universidad Católica del Uruguay
Con la colaboración de ARCA International Film Festival y la Universidad Católica del Uruguay. Esta actividad se llevará a cabo en inglés, sin traducción.

CECILIA ALEMANI
Curadora italiana radicada en Nueva York. Alemani ha encargado y producido obras de arte ambiciosas para espacios públicos e inusuales. Recientemente se desempeñó como directora artística de la muy esperada 59.ª Bienal de Venecia (2022). En 2018, Alemani fue directora artística de la edición inaugural de Art Basel Cities: Buenos Aires. Curó una exposición para toda la ciudad, titulada “Rayuela”, que presentaba obras de 18 artistas internacionales en diálogo cercano con sus lugares, dando forma a una experiencia de múltiples capas que conectaba el arte visual, los espacios urbanos y las historias de la ciudad de forma inusual. Entre los artistas participantes se encontraban: Eduardo Basualdo, Pia Camil, Maurizio Cattelan, Gabriel Chaile, Alex Da Corte, Leandro Katz, Barbara Kruger, Luciana Lamothe, Ad Minoliti y Stan VanDerBeek. Desde 2011 ha sido directora y curadora de High Line Art en Nueva York. Alemani encabezó High Line Plinth, un programa que presenta obras de arte monumentales, que comenzó en junio de 2019 con Brick House, una escultura de Simone Leigh. Durante su mandato en High Line, encargó importantes proyectos a El Anatsui, Phyllida Barlow, Carol Bove, Sheila Hicks, Rashid Johnson, Zoe Leonard, Faith Ringgold, Ed Ruscha, Nari Ward, Adrián Villar Rojas, entre otros. Alemani también ha organizado exposiciones colectivas en High Line y sus alrededores con obras de artistas jóvenes y emergentes. Estos proyectos han examinado el papel del arte en la creación y definición de espacios públicos, la relación entre la humanidad y la naturaleza, y la ineludible obsolescencia de la tecnología, entre otros temas de actualidad. Además, lanzó una serie de performances en curso y una serie periódica de videos.
Otros proyectos han incluido el encargo de Alexandra Pirici para Art Basel en 2019; la curaduría del Pabellón de Italia en la Bienal de Venecia de 2017; la curaduría de Frieze Projects (2012-2017); y la dirección de la Iniciativa X en Nueva York (2009-2010). Alemani también trabajó como curadora independiente colaborando con museos como el Tate Modern (Londres) y el MoMA PS1 (Nueva York), el Whitney Museum (Nueva York), Gió Marconi Gallery (Milán), así como instituciones sin fines de lucro, como Artists Space y Art in General (Nueva York), y fundaciones privadas, como la Fundación Deste. Es, a su vez, cofundadora de No Soul For Sale, un festival de espacios independientes, organizaciones sin fines de lucro y colectivos de artistas. Alemani ha escrito extensamente para varias publicaciones, incluidas Artforum y Mousse Magazine, tiene una columna semanal en D, Repubblica desde octubre de 2019. Ha sido autora, coautora y editora en varios libros.

JOANNA WARSZA
Curadora, editora y escritora polaca. Warsza trabaja principalmente fuera de la órbita del «cubo blanco», en el ámbito público examinando agendas sociales y políticas. Recientemente, fue cocuradora del Pabellón de Polonia en la 59.ª Bienal de Venecia (2022) con una obra de la artista romaní-polaca Malgorzata Mirga-Tas. Junto con Övül Ö. Durmusoglu también fue cocuradora de Die Balkone en Berlín, la 3.ª y 4.ª Bienal de Autostrada en Kosovo y la 12.ª Survival Kit en Riga. Fue directora artística de Public Art Munich 2018. Warsza curó el Programa Público para Manifesta 10 en San Petersburgo (2014), que recordó los legados soviéticos y tomó una postura abierta contra la Rusia de Putin a través de intervenciones políticamente comprometidas en espacios públicos. En 2013 fue curadora del Pabellón de Georgia en la 55.ª Bienal de Venecia y la Bienal de Göteborg. En 2012 fue curadora asociada de la 7.ª Bienal de Berlín. En 2009 curó Public Movement, explorando el fenómeno de las delegaciones de jóvenes israelíes en Polonia. De 2006 a 2008 investigó la invisibilidad de la comunidad vietnamita en Varsovia con el proyecto Finissage of Stadium X. Además, fue directora del programa de CuratorLab de la Universidad de las Artes Konstfack en Estocolmo; fundó la Fundación Laura Palmer en 2006 y recientemente integra la junta directiva de la Fundación Pernod Ricard.
En sus últimas publciaciones se destacan: Red Love. A Reader on Alexandra Kollontai (coeditado con Maria Lind y Michele Masucci; Sternberg Press, Konstfack Collections y Tensta Konsthall, 2020); Y Warren Niesłuchowski Was There: Guest, Host, Ghost (coeditado con Sina Najafi 2020); I Can’t Work Like This: A Reader on Recent Boycotts and Contemporary Art (2017), entre otros.

BARBARA LONDON
Autora y curadora estadounidense que investiga los nuevos medios y el arte sonoro en todos los rincones del mundo. Conocida por fundar la colección de videos del Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York y por la adquisición de obras de Nam June Paik, Laurie Anderson y Bruce Nauman. London se unió al personal del MoMA en 1970. Como joven asistente curatorial en el Departamento de Grabados y Libros Ilustrados, fundó la colección de videos y los programas de exposición a mediados de la década del 1970. En el MoMA, organizó más de 500 exposiciones de arte multimedial de vanguardia, que muestran el trabajo de artistas pioneros internacionales activos. También inició Video Viewpoints (1978-2002), una serie de conferencias de cuatro años en la que los artistas de los medios presentaban y discutían regularmente su trabajo.
London fue la primera en integrar el internet como parte de la práctica curatorial, con “Stir-fry” (1994); “Internyet” (1998); y “dot.jp.” (1999), y organizó exposiciones con artistas disidentes como Laurie Anderson, Peter Campus, Teiji Furuhashi, Gary Hill, Joan Jonas, Shigeko Kubota, Song Dong, Steina Vasulka, Bill Viola y Zhang Peili. Sus exposiciones temáticas en el MoMA incluyen: “Soundings: A Contemporary Score” (2013), “Looking at Music” (2009), “Video Spaces” (1995), “Music Video: the Industry and Its Fringes” (1985), y “Video from Tokyo to Fukui and Kyoto” (1979).
Después de cuatro décadas como curadora de medios y artes escénicas en el MoMA, en 2013 cambió de rumbo para dedicarse a escribir y enseñar. Es autora de Video Art/The First Fifty Years (Phaidon Press, 2020), donde rastrea la historia del videoarte a medida que se transformaba en el campo más amplio del arte mediático. London enseña en el Departamento de Arte Sonoro de la Universidad de Columbia, anteriormente enseñó en el Departamento de Arte de Graduados de Yale (2014-2019). Sus honores incluyen: la beca del Getty Research Institute, 2016; el Premio al Valor, Eyebeam, 2016; Residencia Contemporánea Gertrude, Melbourne, 2012; Residencia Casa Dora Maar, Menerbes, 2010; un premio CEC Artslink en Polonia, 2003; una beca Bunkacho del Gobierno japonés, 1992-1993; y una beca del Fondo Nacional para las Artes de Estados Unidos, 1988-1989.

JENNY MOORE
Curadora independiente de arte contemporáneo y profesional de museos. De 2013 a 2022 fue directora de la Fundación Chinati en Texas, Estados Unidos. Bajo su dirección, Chinati completó la instalación permanente más grande de Robert Irwin, creó el primer plan maestro del museo y restauró el edificio John Chamberlain, una estructura de 23,000 pies cuadrados distinguido como lugar histórico, de acuerdo con el Registro Nacional de Estados Unidos. A su vez, Moore defendió el trabajo de mujeres artistas, académicas y profesionales en dicha institución. Esto incluyó la presentación de instalaciones a gran escala por parte de Charlotte Posenenske, Bridget Riley y Solange, además de recibir una subvención de USD 1.25 millones de #StartSmall para brindar oportunidades de desarrollo económico y profesional a mujeres en el lejano oeste de Texas. Moore ha ocupado puestos curatoriales en el New Museum (Nueva York), la Andy Warhol Foundation for the Visual Arts (Nueva York), Exit Art (Nueva York) y la 8.ª Bienal de Gwangju.

LOGO ESTEARTE 63MB
LOGO ESTEARTE 63MB

Art Basel Miami

IMG 7507 scaled

Art Basel Miami

Feria de Arte Contemporáneo

Art Basel Miami Beach empieza en los tempranos 2000, funciona como un punto de encuentro entre América Latina y Norteamérica. La ciudad como sabemos está definida por el estilo art deco de 1930, y su escena de fiestas simbólicamente representada por los 80 y 90s. 

En mi experiencia por más fantasma que parezca la escena nocturna actual de Miami Beach, durante la semana del arte y art basel en particular, la ciudad vuelve a tomar ese fervor. 

SEX (1992) de Madonna en South Beach, muestra tomada por Steven Meisel, hace ya 30 años. Fue para m,i un highlight a nivel sensorial. Saint Laurent expuso estas fotografías en Ocean Drive sobre la playa, se siente la vibración parecida a lo que fue Miami Vice en los 90s. Podías tocar el empoderamiento de la diva del pop. 

 

IMG 8055
Madonna por Steven Meisel, SEX en Miami Beach

Art Basel con ahora  20 años de antigüedad en Miami Beach, logró democratizar el escenario y proponer un espacio para todo tipo de arte multimedia, esculturas, fotografías, performance e instalaciones. Abrió el abanico y a través de los años se institucionalizó cada vez más, alrededor de la ciudad y ahora también, Wynwood tomó mayor importancia en el recorrido. 

A mi agenda le sume algunos puntos clave en mi descubrimiento de 6 días sobre la escena de ntfs, unas circunstancias under completamente en los barrios a side de la escena fancy de Florida.

Este año Art Basel fue curado por Magalí Arriola, directora del Museo Tamayo, y previamente del Museo de arte Carrillo Gil, ambos en México. Trabajó como curadora en la 8th biennal de Panamá, y como visitante en el instituto de arte contemporáneo de San Francisco. Esta vez, encontré en la feria, un aire a museo que no había en años anteriores, algunas instalaciones, entre ellas sobre video analógico. Pude apreciar obras de Picasso, al lado de Joan Miró seguida de un Wayne Thielbaud y Jean Dubuffet en una de las galerías más emblemáticas de la feria. 

IMG 7266
Picasso
IMG 7263
Wayne Thiebaud

Encontré obras de Jessie Henson que me resultaron una ola pop, orgánicas, con betas de papel que se entrelazan, una al lado de la otra, en la galería de Anthony Meier. En la galería de Matthew Marks (nyc), una obra de Joan Brown, al estilo arte 3d “Enamel on canvas”. 

jessie henson
Jessie Henson
IMG 7253
Helen Frankenthaler
IMG 7261
Tom Waselmann

En Van de Weghe fine art, Andy Warhol de 1976. En Eward Tyler Nahem (nyc) Helen Frankenthaler 1974, de 2 metros 70cm, por 198cm de ancho. Tom waselmann 1971, fetiche de pie humano pop, encontré Amoako en más de una galería, y me recordaba a las pinturas de Keith Haring, una vendida durante la feria, por 4.5 millones de dólares. 

Richard Deacon en modo instalación, me resultó en Double talk, 1987, un shift a la escultura contemporánea, me recordó a Pablo Reinoso, a sus esculturas en madera. A Wei Wei, por su combinación con el cuero, un fetish que permite al espectador enfocarse no solo en la obra sino en el cuarto que la contiene, el diálogo entre ambas.

IMG 7256
Amoako
IMG 7322
Jaume Plensa-

Quisiera estar ahí recorriendo horas, agrego las fotos de mi recorrido así pueden verlo ustedes también. Me pregunto, cómo puede generar la sensación de ver una obra, un estilo, como si fuera la primera vez, cuando ya vi sus obras tantas veces, como puede ser que Picasso siga sorprendiéndome. Encontré más de una obra que nunca había visto y me sorprende que tenga su sello, como si fuera impredecible que fuera a pintar también esa concepción del mundo, a una mujer, de esa manera. Como cuando estuve en el campo de Fortabat y vi un Picasso en representación del tiempo colgado en el cuarto del comedor. Y aunque simbólicamente es un espacio tiempo en sí mismo, su propia representación del reloj de arena lo expresa todavía más.  Casi imperceptible, escondido, denotando su adaptación a las paredes de madera, en tonos tierra y rojos, su manera de interpretar el tiempo, parecía desfasada, conceptual, actual. 

Pasee por el vip de la feria, es una puerta a un escándalo de marcas con stands promocionando su nuevo espacio del metaverso en este plano. 

En Art Basel también encontrabas un cajero de ATM, en el que cualquiera podía insertar su tarjeta de débito y te marca en el ranking de balances bancarios que lugar te

corresponde. El colectivo MSCHF fue el encargado, la pieza fue vendida por 75.000 a un coleccionista de Miami, y en conclusión el balance más grande fue de 9 millones de dólares. 

De Artsy tomé el resumen de ventas, las galerías se fueron contentas con las ventas,  y los coleccionistas privados, y las instituciones que adquirieron obra. 

Las ventas top que expuso Artsy sobre las ventas:

Andy Warhol, Flowers 1964, por 3.8 millones

Keith Haring Untitled 1981 4.5 millones

Gladstone Gallery sold a Keith Haring tarp painting, Untitled(1981), for $4.5 million. 

Michael Armitage por 3 millones por parte de White cube

Kerry James Marshall 2.8 millones. por Jack Shainman Gallery. 



Introducing Arcual: The First Blockchain Ecosystem Built for the Art Community, by the Art Community

arcualTHUMB

Arcual: The first blockchain ecosystem

To artists by artists

MCH Group and Art Basel are delighted to announce the launch of Arcual: a new blockchain ecosystem offering smart contract solutions for the art community, co-founded with LUMA Foundation and brought to life by the technology and Web3 expertise of BCG Digital Ventures. This new initiative was born out of a shared mission to put artists at the center of the art ecosystem, offering them greater ownership, transparency, and participation in their careers.

Arcual has been purpose-built to address the unique needs of the art world – including artists, galleries, institutions, and collectors. Arcual’s blockchain applications will create a trusted space for information, partnerships, and transactions within the art world.

Initially, Arcual provides smart contract solutions for artist and gallery royalties, custom payment terms, sales agreements, verified provenance, and digital certificates of authenticity. Technology has accelerated transformation across the arts in recent years, and Arcual will partner with and empower users to fully engage with the benefits of digital innovation.

Arcual is currently being offered in beta phase to galleries eager to embrace a new way of doing business in the art world.

‘Within Art Basel, the inspiration for Arcual came from a long-standing frustration around the fact that in today’s art world, artists often don’t benefit from the growth of their own market – and neither does the gallery that provided early support for their careers,’ says Marc Spiegler, Global Director of Art Basel and member of the MCH Group Executive Board. ‘Leveraging digital technology, Arcual aims to correct these imbalances in the art market, fostering greater fairness and transparency to support galleries in doing what they do best: nurturing and developing their artists.’

Bernadine Bröcker Wieder, Arcual CEO, said: ‘Arcual is well-positioned to solve long- standing challenges and create new opportunities across the entire art community – and we are the first blockchain ecosystem to be purpose-built with these use cases at its core. We want Arcual to be a trusted space for information, partnerships, and transactions, from which new forms of collaboration will be possible. We are excited to bring to life a long- awaited solution for the art world.’

Arcual: El primer ecosistema de blockchain

De artistas para artistas

Arcual, el primer ecosistema de blockchain de artistas, para artistas.

Arcual es el nuevo ecosistema de blockchain por la comunidad del arte. Fundada por Art Basel partner MCH Group y Fundación LUMA, Arcual pone a los artistas en el centro del ecosistema.
» Arcual ofrece soluciones de contratos inteligentes para la comunidad del arte, co fundada con Fundación LUMA y llevada a la vida por la tecnología y WEB3 expertise de BCG Digital Ventures. Esta iniciativa fue para poner a los artistas en el centro del ecosistema, ofreciéndoles mayor poder de pertenencia, transparencia, y participación en sus carreras.

Arcual se creó con el fin de cubrir las necesidades del mundo del arte, incluidos artistas, galerías, instituciones, y coleccionistas. Esta blockchain permite crear un espacio seguro para la información, asociaciones, y transacciones en el mundo del arte.

Inicialmente, Arcual provee contratos inteligentes como solución para las comisiones de las galerías y artistas, términos de pago, acuerdos de venta, legitimidad legislada, y certificados de autenticidad. La tecnología acelero la transformación de las artes en los últimos anos, y Arcual va a generar empoderamiento de los usuarios para que puedan beneficiarse de esta innovación.

Arcual se ofrece actualmente en la fase beta a galerías que quieran descubrir una nueva forma de hacer negocios en el mundo del arte.

«Dentro de Art Basel, la inspiración de Arcual viene de una larga frustración sobre el hecho que hoy en el mundo del arte, los artistas no suelen beneficiarse del crecimiento de su mercado, y tampoco la galería que provee soporte temprano para sus carreras». dice Marc Spiegler, Global Director de Art Basel y miembro the MCH Group Executive Board.

«Arcual permite corregir estas ambivalencias en el mercado del arte, ayuda a un ecosistema más justo y la transparencia para apoyar galerías en hacer lo que mejor hacen: nutrir y desarrollar sus artistas».

logotipo subheader


Bs.As. Argentina 

Entrevista a Heidi Lender fundadora de Campo Art Fest en Garzón, Uruguay. Este año 2021, Leandro Erlich presenta «Semáforos, civilización o barbarie»

unnamed 7 scaled

Leandro Erlich en Campo Art Fest

Entrevista a Heidi Lender, fundadora de Campo Art Fest en Garzón, Uruguay, donde Leandro Erlich presenta, "Semáforos, civilización y barbarie".

unnamed 8

Bajo el calor del verano uruguayo, todos los años, 38 kilómetros al norte de José Ignacio, el pequeño pueblo de Garzón es intervenido por una organización de arte para dar lugar al Campo Art Fest. Se trata de la fundación de arte liderada por Heidi Lender. 

Durante los últimos días de diciembre, el pueblo de 230 habitantes cobra una nueva vida: Los edificios abandonados son reutilizados como espacios de exhibición, las calles se cortan y el pueblo se llena de una vibrante atmósfera de festival. Campo ofrece un diverso cronograma de actividades culturales durante el festival, con propuestas de música, gastronomía y actividades para niños, entre otras. 

Nos reunimos con Heidi para que nos cuente sobre el origen de Campo, y el testimonio que nos brindó fue una crónica de crecimiento personal, de transformación y sanación. “Un día me desperté y supe qué era lo que quería hacer, pero para llegar a ese día fue necesario un largo proceso de curación y crecimiento”. 

Lender, oriunda de New Haven, Connecticut, recuerda que llegó a Garzón por primera vez hace diez años por casualidad. “En ese momento estaba haciendo un viaje con mi novio de entonces por Argentina y Brasil, y decidimos aprovechar para conocer Uruguay. Cuando llegamos a Punta del Este nos dimos cuenta de que era plena temporada y no quedaban alojamientos vacantes. Terminamos en Garzón, después de por supuesto perdernos en el camino, pero cuando nos recibieron fue como atravesar un portal y llegar a un paraíso mágico”. 

“Nos quedamos en una posada donde en la habitación adyacente dormía Francis Malmann, y la noche del 31 de diciembre él invitó a todos los huéspedes de la posada a celebrar el año nuevo con un asado en el campo. Había seis personas más en la posada, así que éramos alrededor de treinta personas festejando. Si Garzón todavía no nos había volado la cabeza, en ese momento lo terminó de hacer”.

 

DSC 4927by NA

“Al día siguiente yo me desperté al alba y me fui a sacar fotos por el pueblo, me enamoré de una casa y ese mismo día empezamos negociaciones para comprarla. La pasamos tan bien que cuando continuamos con nuestro itinerario y llegamos a Brasil, nos miramos y nos dijimos ‘¿Qué estamos haciendo?’, dimos media vuelta y volvimos a Garzón”.

La vida de Heidi hasta ese momento había sido todo men

os predecible, y todavía le quedaba un largo proceso antes de que naciera la idea de Campo. Lender comenzó su carrera primero como periodista cubriendo moda en París, y llegó al puesto de directora de moda de Women’s Wear Daily y W Magazine. Después de eso Heidi viajó por el mundo, vivió ocho años en India practicando Ashatanga yoga bajo la instrucción de Patthabi Jois antes de volver a California en 2007, donde durante un tiempo Heidi tuvo un estudio de yoga secreto en San Francisco. 

Pero en algún momento esas estructuras comenzaron a resquebrajarse, y por debajo una faceta todavía más creativa de Heidi Lender comenzaba a surgir. Fue durante esa época que empezó a incursionar en la fotografía, y fue durante esos años del estudio de yoga en San Francisco que hizo el viaje a Garzón que cambiaría su vida. 

Total autodidacta, Lender supo usar la cámara de fotos para desarrollar una respetable carrera como artista. Hoy en día está representada por Richard Levy Gallery en Albuquerque en New Mexico, Guthrie Contemporary en New Orleans y Black Gallery en Pueblo Garzón. También durante esa etapa Heidi se separó de su pareja y emprendió un largo camino de reconstrucción y de crecimiento que la llevaría al comienzo de Campo. 

El break-up con su pareja dejó a Heidi sintiendo que su vida se había desmoronado y que ella había quedado enterrada debajo de los escombros. Lo describe como un tiempo de depresión y de introspección, durante el cual el proyecto de hacer un autorretrato diario era literalmente lo único que lograba hacerla salir de la cama. “Antes de esta etapa yo siempre me había sentido como una impostora en todo lo que hacía, y por primera vez sentí que estaba haciendo algo que surgía de mí y era algo completamente auténtico”. 

En los años que siguieron, Heidi cuenta que estuvo en todos lados y en ningún lado. Fueron años errantes, durante los cuales recorrió los Estados Unidos de punta a punta más de una vez con la cámara de fotos, pasó por Islandia, vivió un tiempo en Los Hamptons, pero siempre acordándose de Garzón. “Me estaba sanando”.  

“No hay mejor manera de contarlo, un día me desperté y dije ‘ya sé’. Voy a ayudar a otros artistas a que conozcan este lugar y puedan tener este viaje de soledad para conectar con ellos mismos y con otros en Garzón’”. Para ganar experiencia, Heidi inmediatamente consiguió un trabajo en la residencia de arte de UCross Foundation en Wyoming, donde se confirmó lo que ella venía gestando: La residencia iba a tener un programa bien definido, Garzón era perfecto por ser aislado pero la residencia iba a promover un alto grado de conexión humana. Los artistas comerían juntos casi todos los días. A diferencia de UCross, Campo iba a contar con un chef residente, y los artistas son invitados a intentar encontrar una forma de colaborar con la comunidad local de Garzón durante su estadía.

En 2016 se inauguró la residencia de Campo con diez artistas invitados, en un lapso de seis semanas. Hoy Campo cuenta con una junta de asesores, el espacio gastronómico Campo Canteen y el festival que todos los años reúne a decenas de artistas de distintas partes del mundo. “Yo quería que la residencia de Campo ofreciera la misma oportunidad que tuve yo, que fui seleccionada como artista y como una persona creativa para trabajar. Y recibí el regalo de poder trabajar, de no tener que ocuparme ni de la comida y poder crear todos los días”. La residencia de Campo además les ofrece a los artistas invitados un estipendio para pagar el viaje a Uruguay. “Recibir un regalo así me dio ganas de trabajar el triple, y eso fue lo que hice. Me sentía muy afortunada de que alguien en el mundo creyera en mi proceso creativo”. 

 

“Al mismo tiempo yo estaba pensando cómo podía hacer para involucrar a Campo con la comunidad, y cómo hacer para que ganara visibilidad lo que estábamos haciendo, y así fue que surgió el ArtFest. Un artista de Estados Unidos hizo un gran umbral, otra artista de Cuba intervino la estación de tren, y así se fue armando. Hoy en día todo es mucho más sofisticado, fui aprendiendo cada año.”

 

DSC 4634by NA

Hoy en día la filosofía de trabajo de Campo en gran parte está definida por la necesidad de crear a partir de/desde lo que se encuentra inmediatamente disponible.  Es un desafío con el que se encuentran todos los artistas que trabajan en Campo, sean residentes, chefs residentes, o artistas del festival, todos deben aprender a aprovechar lo que se les da al máximo. 

En los últimos años el ARTFEST propone una temática con la cual los artistas son invitados a dialogar con su obra. La consigna para la temporada 2019/2020 “Uncommon Sense: Percepciones Cambiantes + Perspectivas”. La palabra “sense”, “sentido” en español invita a los artistas a invocar la vista, el olfato, el oído, el tacto, o el gusto para cuestionar los límites de la percepción.  Es mediante la articulación de esta premisa con el terreno que los artistas del ArtFest más se lucen. 

La temática de este año 2021 fue ON PROGRESS: reflexiones para seguir avanzando. Los artistas profundizarán en el “progreso” y cómo se relaciona con diversos temas,desde el arte, la religión y la raza hasta el género, la tecnología, el medio ambiente y la interconexión global.

Por segunda vez participa en CAMPO Artfest Leandro Erlich, el reconocido atista argentino -que también vive en Uruguay-. En colaboración con Xippas Galleries, Erlich, este año acompañando la temáctica On Progress presenta una instalación de alto impacto:  ̈Semáforos – Civilización o barbarie ̈. Esta instalación está inspirada en la relación que existe dentro del paisaje urbano con las regulaciones sociales, y de estructura. Al artista le resulta evidente que no se precisen semáforos en lugares como Garzón, sin embargo, a veces nota el empuje del “progreso” tratando de aplicar los órdenes de la ciudad en pueblos pequeños. “Esto lo veo no sólo ridículo, sino una falta de comprensión de la naturaleza de los contextos.Imaginen el día en que tengamos que pagar para estacionar el auto en el campo.”, comenta Erlich en una entrevista con CAMPO. 

DSC 4694by NA
Pablo Albarenga instalacion by Natalia Ayala

En el año 2000 participó en la Bienal del Whitney y respentó a Argentina en la 49a Bienal de Venecia (2001). Vivió y trabajó en París durante unos años, y luego regresó a Buenos Aires. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas y bienales de arte en todo el mundo. Es la segunda vez que Erlich participa en CAMPO Artfest: “Yo creo que el primer CAMPO Artfest ya expresó la seriedad y el compromiso ambiocoso del proyecto. Tamibién cristalizó el afán de la comunidad por participar y el deseo de ver un proyecto cultural.” Fundada por la fotógrafa y escritora Heidi Lender, CAMPO es un instituto creativo sin fines de lucro ubicado en Pueblo Garzón que apoya a artistas internacionales y persigue la colaboración intercultural por medio de residencias para talentos de las artes visuales, literarias, musicales y culinarias de todo el mundo. CAMPO ofrece tiempo y espacio ininterrumpidos para el trabajo y la reflexión personal y es la incubadora perfecta para el pensamiento creativo, el intercambio cultural y el compromiso con la comunidad.

Nota por: Iván Martinez Autin y Camila Tapia San Martin.

Fotografías:

NA: Natalia Ayala https://alaluzdemisojos.wixsite.com/natayala 

FR: Federico Racchi https://www.lacelebracion.com.uy/federico-racchi 

Guillermo Fernández: https://www.instagram.com/guillermo_ez/?hl=es

HL: Heidi Lender https://heidilender.com


DSC 5040by NA